Wiñaypacha. (Foto: Difusión)
Wiñaypacha. (Foto: Difusión)
Agencia EFE

La historia de Willka y Phaxsi, un matrimonio de octogenarios que vive en la más absoluta soledad a más de 5.000 metros de altura en los Andes del Perú, abrió anoche la cuarta edición del Festival Internacional de en la norteña provincia argentina de Jujuy.

"Wiñaypacha", de Óscar Catacora y primera película peruana rodada en aimara -lengua del pueblo indígena del mismo nombre que habita la región del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia- fue esta noche el punto de partida de la cuarta edición del certamen, que sirve de ventana del cine que se hace en los países de los Andes

"El festival nació en 2014 sobre la base de que pensábamos que Jujuy, por ser la provincia mas latinoamericana de Argentina y como puerta de entrada hacia el interior de la región, era el espacio ideal para proponer un proyecto de cine andino", señala a Efe el cineasta Daniel Desaloms, codirector del certamen.

En 87 minutos, la película de Catacora, que también entra a concurso, muestra a los dos únicos personajes -encarnados por Vicente Catacora y Rosa Nina- en el epílogo de su vida subsistiendo con lo que les da la montaña y sus animales, celebrando rituales y enfrentando las inclemencias de su miseria desconectados por completo de la civilización.

También rogando a Dios por que vuelva su único hijo para que les ayude a salir adelante.

"En esta película te das cuenta de que estamos hablando de los Andes, de cómo nos comunicamos todos los que estamos unidos por esas arterias que son nuestra cordillera andina", explica a Efe Alexandra Cardona, presidenta de la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales y de visita en Jujuy para encabezar el jurado de la competencia de filmes documentales.

Se trata de un certamen de "altura" física por celebrarse en plena cordillera y en la frontera con Chile y Bolivia -junto a algunos de los paisajes más visitados de Argentina como la Quebrada de Humahuaca o las Salinas Grandes- y por tratar de aglutinar el cine de mayor "altura" cualitativa de la región.

La Competencia Oficial, con profesionales del sector llegados de los diferentes países como jurado, la integran dos modalidades: ficción y documental, y doce candidatas cada una de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Entre ellas, este año, los largometrajes "El motoarrebatador", de Agustín Toscano; "Averno", de Marcos Loayza y "Zama", de Lucrecia Martel y los documentales "Venían a buscarme", de Álvaro de la Barra; "Luz de América", de Diego Arteaga y "Los ojos del camino", de Rodrigo Otero Heraud.

Además, otros tantos títulos se proyectan en ciclos y actividades paralelas, como la que lleva una pantalla grande móvil a pueblos en los que hay personas que nunca han entrado a un cine.

"Que la gente de Jujuy comience a acercarse mucho más al cine, que era una región que no era muy afecta al cine. Nos interesa mucho a ayudar a que esta región tenga un nuevo instrumento, que son los audiovisuales con una fuente de trabajo con el tiempo", narra el otro titular del festival, Marcelo Pont, quien cuanta con una extensa carrera marcada por haber sido el director de arte de la oscarizada "El secreto de sus ojos" (2009).

Esta edición culminará el próximo 8 de septiembre y posteriormente, como ya ocurrió en los años anteriores, exhibirá en varias ciudades latinoamericanas los filmes más destacados.

Según destacó Desaloms, director de "Bloqueo, la guerra contra Cuba (2005), "Paco Urondo, la palabra justa" (2004) y "El último tango" (1994), el festival cuenta con el apoyo económico de diversos organismos públicos y privados y es fruto de un año de trabajo de varias personas que emplean toda su energía para lograr que el evento mejore cada año.
Fuente: EFE

Contenido sugerido

Contenido GEC