Cuadro "Ingreso de José de San Martín a Lima" de José Alcántara de la Torre (1921). En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. (Foto: Miguel Bellido / El Comercio)
Cuadro "Ingreso de José de San Martín a Lima" de José Alcántara de la Torre (1921). En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. (Foto: Miguel Bellido / El Comercio)
Jorge Paredes Laos

El modo en que nuestro país se independizó, ¿ha influido en nuestra sociedad actual? ¿Nos independizaron o nos independizamos? ¿Por qué seguimos hablando del sueño de , si no es una historia real? ¿Fue la independencia la mejor obra teatral del siglo XIX? ¿Cuántos habitantes tenía el virreinato del Perú en esa época? ¿Qué moneda se utilizaba en el Perú en esos tiempos? ¿Qué se bailaba y qué música se escuchaba? ¿Cuál fue el rol de la mujer? ¿Por qué el norte se independizó antes que el sur? ¿Cómo y quiénes financiaron la guerra? ¿Qué alimentos consumían las tropas? ¿Cuál fue el medio de carga más eficiente? Son algunas de las cien preguntas hechas por escolares de noventa escuelas públicas del país con ocasión del bicentenario, y que han sido respondidas en un volumen por 37 historiadores e historiadoras, quienes, sin el habitual lenguaje académico, han tratado de contestarlas con honestidad y trasparencia.

La idea surgió en septiembre de 2019 como una iniciativa del Proyecto Especial Bicentenario en colaboración con el Ministerio de Educación y organismos como Enseña Perú, que supervisa 65 escuelas en 12 regiones del país, así como la red de Colegios de Alto Rendimiento, COAR. Se recogieron preguntas de cerca de 5.000 escolares, entre los 10 y 16 años, las cuales fueron seleccionadas hasta quedar un centenar de acuerdo a tres criterios: que indagaran en los procesos históricos y en la vida cotidiana de la época; que hubiera equidad de género entre los alumnos participantes y que hubiera como mínimo una pregunta por cada región del país.

MIRA: Luis García Montero, director del Instituto Cervantes: “La mejor muestra de la calidad de ‘Un mundo para Julius’ es su permanencia”

El resultado es “200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden”, un libro que, como escribe la historiadora Carmen Mc Evoy, en el prólogo, tiene por objetivo “iniciar una conversación multigeneracional, escuchando y combinando las voces de prestigiosos académicos con las inquietudes de los escolares de todas las regiones”. En síntesis, “una reflexión dialogada en torno al camino recorrido por el Perú para convertirse en la república que hoy somos”.

Portada del libro "200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden", editado por el Proyecto Bicentenario.
Portada del libro "200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden", editado por el Proyecto Bicentenario.
/ Jorge Paredes Laos

Preguntas y desafíos

Carlos Contreras, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y uno de los historiadores participantes, dice que enfrentarse a las inquietudes de los escolares ha sido una experiencia “refrescante”: “Esa es la primera palabra que se me ocurre —afirma—, pues creo que los escolares suelen tener una visión que uno podría pensar, en principio, más ingenua, pero que es en realidad más espontánea, natural y fresca frente a la realidad, y te lleva a enfocar los temas que le interesan a la gente, porque varias de las preguntas son inesperadas o no forman parte de la agenda habitual de los académicos, por eso creo ha sido un diálogo necesario y vigorizante”.

El historiador Carlos Contreras fue uno de los académicos participantes en el libro "200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden". Presentará el volumen de manera virtual, con escolares de todo el país, el viernes 17 de setiembre en la Feria Lima Lee. Foto: Archivo personal.
El historiador Carlos Contreras fue uno de los académicos participantes en el libro "200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden". Presentará el volumen de manera virtual, con escolares de todo el país, el viernes 17 de setiembre en la Feria Lima Lee. Foto: Archivo personal.
/ Carlos Contreras

Para Contreras es interesante también que se haya pensado en historiadores de distintas regiones del país, descentralizando así el debate en torno a la independencia y el bicentenario.

Entre las interrogantes que lo sorprendieron más están aquellas que plantearon temas que no se han investigado todavía o que no son fáciles de responder, como la inquietud formulada por Rosa María Mamani, una niña de Tambopata, en Madre de Dios, quien preguntó si la independencia no había sido acaso la mayor teatralización del siglo XIX. “Era una pregunta muy política, como si la independencia hubiera sido un montaje o algo así. Fue un desafío enfrentarla y mi colega —en este caso el historiador Pablo Ortemberg— tuvo que caminar como un trapecista por la delgada cuerda de la objetividad histórica, de la retórica y la argumentación, para dar una respuesta que tuviera sentido, a partir de un compromiso con la verdad. En otros casos también se tuvo que responder con honestidad y se dijo ‘no sabemos, es algo que falta investigar’”.

MIRA: Chabuca Granda: así será el museo que albergará el legado de la extraordinaria cantautora peruana

De las preguntas que le tocó trabajar a Contreras, la más interesante le pareció aquella que indagaba por el transporte de la época, hecha por Brayan Llanos, un adolescente de Chucuito, Puno. “Me hizo ver —dice el historiador— que no es un tema que se haya investigado mucho. Obviamente, en el Perú el transporte rodado casi no existía, salvo entre Lima y el Callao, y en el resto del país se viajaba a lomo de mula, por caminos de herradura, y a través de veleros por el mar. Todo esto hacía que no pudieran transportarse cosas muy grandes o pesadas, las cuales no podían entonces ser objeto de comercio. Esto me llevó a pensar cómo algo tan material como el transporte determinó también el tipo de economía de la época”.

¿Cúal fue el medio de carga más eficiente de la época? fue una de las preguntas que llamó la atención de Carlos Contreras. Ilustración del libro "200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden
¿Cúal fue el medio de carga más eficiente de la época? fue una de las preguntas que llamó la atención de Carlos Contreras. Ilustración del libro "200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden
/ Jorge Paredes Laos

Y entre esas preguntas que generan polémica también está aquella de si la independencia fue conseguida por los peruanos o fue concedida por los extranjeros, hecha por el adolescente Joseph Palacios, de Cátac, Áncash: “Es un debate que ha pervivido —añade Contreras— porque en la educación escolar esta idea de [Heraclio] Bonilla que la independencia fue concedida ha sido muy difundida y sigue siendo algo acuciante para los peruanos”.

Las enseñanzas de la historia

Más allá de esta publicación, en los últimos meses, Contreras ha participado en diversos conversatorios por Zoom con escolares de diversas regiones del país, debido a invitaciones de maestros del curso vinculado a la enseñanza de la Historia. “Espero que el bicentenario sirva para revalorar esta asignatura en los colegios —reflexiona—, pues es clave en la formación de la conciencia nacional. Es uno de los pilares que permite fortalecer nuestra identidad y crea en los niños un sentimiento de unidad, de homogeneidad, de esa conciencia unitaria nacional que falta tanto entre los peruanos”.

“Por eso —agrega el académico— quiero destacar también el esfuerzo que realizan los maestros por mantener viva la llama de la historia en la formación escolar, ingeniándoselas con conversatorios, concursos, teatralizaciones… Espero que esta tarea no se limite al año del bicentenario sino se mantenga más allá”.

Parte de la Ilustración del quinto capítulo del libro "200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden".
Parte de la Ilustración del quinto capítulo del libro "200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden".
/ Jorge Paredes Laos

Otra de las cosas que demuestra este libro es el interés de los escolares por saber cómo se desarrolló y se vivió la independencia en sus regiones, por conocer sobre la participación de los caciques, de las montoneras y de las rabonas y sobre las rebeliones locales, más allá de los discursos predominantes desde Lima. Por ejemplo, Angie Albornoz, de Huánuco, preguntó si hubo un vínculo entre la rebelión en esa ciudad y la independencia y Mario Quispe, de Cusco, indagó sobre el levantamiento de los hermanos Angulo de 1814.

MIRA: Mariela Dreyfus, la poeta homenajeada del Encuentro de Escritoras Peruanas

Si quiere conocer más sobre estos temas y ver las respuestas de los historiadores a las preguntas planteadas al inicio de este artículo, puede leer el libro . El volumen se encuentra en español, quechua, aimara, ashaninka y awajún. Será como una clase ofrecida por reconocidos historiadores e historiadoras. Así, aprendemos todos.

MÁS INFORMACIÓN

El libro “200 años después, los escolares preguntan, los historiadores responden” será presentado, de manera virtual, el 17 de septiembre, a las 4:00 p.m., como parte de las actividades de la . Participará el historiador Carlos Contreras y escolares de diversos lugares del país. Asimismo, se propondrá maneras de acercarse al libro y de trabajarlo en la escuela.

En el proyecto participaron reconocidos historiadores como Carmen Mc Evoy, Natalia Sobrevilla, Manuel Chust, Charles Walker, Claudia Rosas, Fernando Armas, Paul Rizo-Patrón, Cecilia Méndez, Carlota Casalino, Nelson Pereyra, entre otros.

Video recomendado

¿Qué significa para ti ser peruano?

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC