Salud y nutrición, educación, sostenibilidad, ecosistemas y biodiversidad, hábitos de consumo, políticas y espacios públicos, oportunidades laborales con equidad. Todos estos temas intersectan a la gastronomía de un modo u otro, y son hoy motivo de una reflexión que no solo involucra a cocineros, también a especialistas de diferentes campos. ¿Cuáles son los grandes desafíos de un país cuya gastronomía es motivo de orgullo y puede usar su fuerza unificadora para la acción? Para dialogar sobre todo ello surgió el congreso El Sabor del Futuro.
MIRA: “Para qué sirven las mesas”, por Javier Masías
La primera edición, celebrada en noviembre pasado, animó el diálogo interdisciplinario en torno a temas como el impulso de la economía circular dentro del ecosistema gastronómico y la presentación de inspiradoras experiencias de innovación, para desde allí enrumbar hacia un objetivo: articular acciones colectivas y emprendimientos colaborativos que permitan a los participantes mantenerse a flote en medio de una crisis sanitaria y económica que sigue golpeando duramente al sector gastronómico.
Ahora, en su segunda edición, El Sabor del Futuro 2021 afianza su mirada en aquello que es la base de toda cultura e industria gastronómica: un sistema alimentario sostenible y una cadena de valor tan eficaz como respetuosa del entorno y de los actores que participan en ella.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XSW2PQYI4VBGNA2QX2IT62CHGM.jpg)
Tiempo de cambios
Planteado como un espacio de diálogo y debate, El Sabor del Futuro 2021 se celebrará del martes 15 al viernes 18 de junio, con acceso gratuito y de manera virtual. Reunirá a más de 20 expositores del Perú y el extranjero, quienes compartirán su experiencia en torno a aspectos del sistema alimentario; y a modo de colofón, el último día se realizará el taller Transforma el Perú Comiendo, dirigido a estudiantes y liderado por el Laboratorio de Aceleración del PNUD.
Para la filósofa y cocinera Karissa Becerra, es momento de pensar, diseñar e implementar cambios en el sistema alimentario peruano. “Concentrar los esfuerzos en mitigar los efectos actuales del COVID-19 con miras a un retorno posterior al viejo statu quo constituiría la pérdida de una oportunidad importante para el futuro de la alimentación y gastronomía peruanas”, sostiene la coordinadora académica del Programa de Gastronomía de la Universidad Católica, casa de estudios que impulsa este evento junto a la asociación La Revolución, la comunidad PUCA (Peruanos Unidos por la Cocina y la Alimentación) e Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/OIC6CTOMDJECTAFUNB6WJWRGD4.jpg)
Programa
A continuación, la programación para los tres primeros días de conferencias. El día viernes 18 estará dedicado exclusivamente para el taller “Transforma el Perú comiendo”. Para más información e inscripciones, ingresar a aquí
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/TWPBV5CDJBDADOUNMBYAGQ6IOM.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XDS6BMUXDFGJZH35HWRNH46NPQ.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ATYJ3KM6BBGHZJMBW6A5SLLRQE.jpg)
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/04-06-2019/t_2219035c5ac5425bbbe0d3dd024b459f_name_5c7c0507be63f.jpeg)
TE PUEDE INTERESAR
- Jesús María: ¿cuáles son algunos de los mejores restaurantes para comer en este distrito?
- La Tiendecita Blanca: ¿cómo se renueva un restaurante con más de 80 años, en plena pandemia?
- De Astrid & Gastón a Isolina: qué ofrecen y cuáles son los precios por delivery de los mejores restaurantes peruanos
- Versus culinario: ¿pollo a la brasa o pollo broaster? Ponemos a prueba dos clásicos ‘polleros’
- Versus culinario: ¿Hamburguesas o alitas? Ponemos a prueba dos antojos de fin de semana