el interés de los escritores peruanos por el cine ha legado poemas, cuentos y ensayos de indudable valía. Sin embargo, son pocos los libros que abordan esa pasión y sopesan sus alcances estéticos e intelectuales. Pienso, por ejemplo, en “Un año de trece lunas” (1995), la entrañable antología de Óscar Limache que reúne textos y preferencias cinematográficas de distintos poetas locales.
► “Fin”:nuestra crítica al libro de Karl Ove Knausgård
► “Yo soy una señora”: nuestra crítica al libro de Jaime Bayly
Giovanna Pollarolo (Tacna, 1952) debe contarse –junto con José Watanabe– entre los escasos autores que se han consagrado a trabajar y estudiar el cine nacional. Tiene en su haber guiones de películas canónicas como “La boca del lobo” o “Caídos del cielo”, además de estimables artículos incluidos en prestigiosas revistas peruanas y latinoamericanas. Acaba de publicar “Cine / literatura. Nuevas aproximaciones a viejas polémicas”, libro orgánico dedicado a los encuentros y desencuentros del séptimo arte con las ficciones narrativas preestablecidas.
Es llamativa la alta calidad de los artículos que Pollarolo ha compilado y cómo el conjunto logra concretar los objetivos que ella ha planteado en la enjundiosa y estimulante introducción: cuestionar las rígidas teorías sobre las relaciones entre la expresión audiovisual y la palabra, e interpelar las posturas acerca de las adaptaciones a la pantalla que horrorizaron a quienes las acusaban de miméticas, mientras enarbolaban el ideal de un cine purificado de lastres literarios. Y es meritorio que la gran mayoría de los escritores y críticos convocados hayan concebido sus aportes haciéndolos asequibles al lector no iniciado y prescindiendo de esa jerga esotérica que suele malograr empresas como esta.
De la primera sección, “Aproximaciones teóricas”, destaca “Menos literatura. Sobre una franja del cine de autor contemporáneo”, de Ricardo Bedoya, quien echa mano de su actualizado conocimiento de las tendencias del cine internacional para graficar cómo sus más talentosos exponentes han prescindido de estructuras narrativas previas, operando en su lugar bajo ideas originales y personales que han borrado casi las fronteras entre el documental y la ficción, además de confundir hasta lo indiferenciable la identidad del personaje y del intérprete.
El siguiente apartado, “Cine y vanguardias literarias históricas”, contiene un interesantísimo artículo de José Carlos Cabrejo, “Corporalidad y surrealismo en ‘Un perro andaluz’ de Luis Buñuel y ‘La tortuga ecuestre’ de César Moro”, inmersión en las coincidencias y contrapuntos que envuelven a estos referentes vanguardistas y su visión del eros desde las orillas de la libertad salvaje y la represión castradora. Cabrejo, con perspicacia y un certero manejo de las semióticas generativa y tensiva, analiza los elementos religiosos y zoológicos de ambas obras como factores de un mundo onírico compartido, amplificado en su intensidad y en su extensión, que asume al cuerpo como un campo de batalla donde la sombra de lo tanático se confabula contra el advenimiento del deseo y el furor.
La parte final del libro, enfocada en el estudio de diversos casos, es la más amplia y diversa. Hallamos ahí dos lúcidos ensayos que ilustran con brillantez los recursos y tensiones de la adaptación cinematográfica. Uno es el de Félix Terrones sobre el tratamiento del prostíbulo en la novela “Pantaleón y las visitadoras” y su versión dirigida por Francisco Lombardi. Abstracta en el primer caso, edificada racionalmente mediante la imagen en el segundo, Terrones demuestra cómo la concepción del lupanar troca su valor simbólico en el libro de Vargas Llosa a uno eminentemente narrativo en la película. El otro es el de Mariana Rodríguez, que explora el guion que Manuel Puig elaboró a partir de “El lugar sin límites”, la breve novela de José Donoso, convertida en un juego de apropiaciones, transformaciones y supresiones que dio pie a nuevos espacios y personajes en el universo del atormentado escritor argentino. Un texto sugestivo e informado que se acopla con naturalidad a un volumen que va más allá del deber.