Beethoven es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte. (Foto: AFP)
Beethoven es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte. (Foto: AFP)
/ INA FASSBENDER
Enrique Planas

Suena a revolución. No en el campo de la creación melódica,tampoco en el de la armonía o el contrapunto. La insurrección se basa en el ámbito de la forma, en cómo esta se impregna de drama. Cuando las orquestas del mundo empiezan la afinación para celebrar los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, nos hacemos la pregunta desde el silencio: ¿qué define su mito?

Una partitura musical del compositor Ludwig van Beethoven durante una vista previa de una exposición en el museo Bundeskunsthalle. (Foto: AFP)
Una partitura musical del compositor Ludwig van Beethoven durante una vista previa de una exposición en el museo Bundeskunsthalle. (Foto: AFP)
/ INA FASSBENDER

Para el escritor y melómano aficionado Alonso Cueto, hablamos de una gran transformación en su época: “Nadie había compuesto con esas disonancias y desequilibrios. Por lo mismo, muchos la rechazaron”, afirma. “El director Daniel Barenboim afirmaba que Beethoven fue el primer compositor que mostró lo que siente ‘alguien furioso amarrado a una silla’. Esa sensación de rabia e impotencia, afín al espíritu romántico, es parte de la sensación de libertad que define su tiempo”, señala el autor de “La hora azul”.

En efecto, como señala Pablo Sabat, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, Beethoven aparece en un momento crucial tanto de la historia de Europa como de la historia de la música. “Él es parte de una tradición que no desaparece, sino que evoluciona gracias a su producción musical y se convierte en una nueva forma de encarar la composición. Pongamos a Beethoven en otro momento histórico, previo a la Revolución Francesa, y quizás su contribución no hubiera alcanzado la misma magnitud”, advierte.

Bonn, Alemania. ¡La ciudad natal de Beethoven está de fiesta! ¿El motivo? El 2020 se cumplen 250 años del nacimiento del compositor. (Foto: Shutterstock)
Bonn, Alemania. ¡La ciudad natal de Beethoven está de fiesta! ¿El motivo? El 2020 se cumplen 250 años del nacimiento del compositor. (Foto: Shutterstock)

“Beethoven es quien abre las puertas, quien destapa la creatividad de los compositores posteriores. De esa manera, se desata una aceleración en el desarrollo de la composición que no se había visto antes y que aumentó todavía más desde la segunda mitad del siglo XIX para llegar a la aparición de muchos estilos paralelos en el siglo XX”, explica Sabat.


—Ojo a la sordera—

Como señala María Fe Sheput, conductora del programa “El momento histórico” de Radio Filarmonía, Beethoven es un compositor más clásico que moderno. Es el símbolo de la música clásica, en un sitial que creo solo comparte con Mozart. Sin embargo, su obra contiene un simbolismo que la hace aún más atractiva: la convivencia y la adaptación con la sordera. En efecto, para la divulgadora musical, la leyenda de Beethoven se fue construyendo no solo por la grandeza de su obra musical, sino por la gradual pérdida del oído hacia los 30 años de edad. “Esa paradoja hizo que se valorara aún más su obra. Que una persona reconocida e identificada como sorda produzca una música celestial eran aspectos que de por sí construyen un mito”, explica.

Ludwig van Beethoven​ fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. (Foto: AFP)
Ludwig van Beethoven​ fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. (Foto: AFP)
/ JOHNNY EGGITT

Como explica Sheput, existen diversos estudios, que señalan que el avance de la sordera en Beethoven lo llevó a abandonar las notas agudas en beneficio de las graves y medianas. “Ello de por sí implica que la convivencia con la sordera, adaptarse a ella (en esa época no había curación ni tratamiento) tuvo un correlato en su obra”, añade.

Por su parte, Pablo Sabat considera que la lucha del músico alemán contra su limitación también contribuye a la construcción de su leyenda. “Sin ella, probablemente Beethoven no hubiera alcanzado la altura a la que llegó. Todo esto lo convierte en un ícono inmenso del que ni siquiera el gran público puede escapar. Se puede no gustar de su música, pero creo que es prácticamente imposible no enterarse al menos de quién fue él”, afirma el músico.

El director y musicólogo José Quezada Macchiavello nos recuerda que la sordera del compositor alemán fue desarrollándose paulatinamente entre la ejecución de la segunda y la octava sinfonías. “Solamente la Novena Sinfonía, sus últimas sonatas de piano y cuartetos de cuerda y la grandiosa ‘Misa Solemne’ son obras compuestas desde el total encierro de su sordera, donde quedó recluido con una experiencia musical muy grande, luchando contra sus limitaciones. Una lucha en la que, sin duda, triunfó”, explica.

¿Qué es la música si su creador no puede escuchar su obra de manera fáctica? Sabat no cree que porque Beethoven no haya podido oír físicamente sus creaciones, no pudiera “escucharlas” internamente. “Definitivamente sí podía, y eso sumado a su conocimiento profundo de la composición, le permitió dejarnos sus últimas obras. Él sabía con seguridad cómo un acorde suena en sí mismo, o al relacionarse con otro; sentía las tensiones y las relajaciones en las frases, podía calcular las relaciones de volumen en una obra, etc.”.

El director de la OSN Bicentenario se atreve incluso a pensar que esta pérdida de la capacidad auditiva pudo haber sido una ventaja para Beethoven. “Le permitió una libertad mayor que la que podían haber tenido sus contemporáneos, lo que tuvo como resultado uno de los efectos más importantes que tuvo su música, que fue el de romper barreras y catapultar el progreso en la composición musical hacia el futuro. La gran mayoría de los compositores que lo sucedieron se relacionan de una forma u otra con Beethoven, por coincidir o por oponerse a él”, afirma.


—La celebración local—

Durante este año, los Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura presentarán gran parte del repertorio de Beethoven. Por supuesto, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretará sus nueve sinfonías, mientras que la programación de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil resulta especialmente novedosa. No solo interpretará el repertorio del compositor alemán, sino también el de compositores posteriores que evidencian su influencia. Obras de Schumann, Brahms, Liszt, Wagner, Franck, Mahler, Strauss, Bartók (conmemorando los 75 años de su fallecimiento), entre otros.

Será el Gran Teatro Nacional el que centralice las celebraciones del año Beethoven, que traerá además recitales de música de cámara, incluyendo todos sus cuartetos de cuerda, las 32 sonatas para piano, las sonatas para violín y violoncello, los tríos, obras para ensemble de vientos, etc.


Calendario Beethoven

“Fidelio”. Retransmisión desde la Ópera Estatal de Viena (Austria). 1 de febrero, 8 p.m.

Beethoven: Sinfonía N° 1 y N° 2, interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional. 21 de febrero 8 p.m.

Las 32 sonatas de Beethoven. Ciclo de recitales comentados a cargo de Pablo Sabat, director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. Del 21 de febrero al 20 de noviembre, 7 pm.

Beethoven y el paisaje romántico. Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. 28 de febrero, 8 p.m.

Misa en Do Mayor de Beethoven, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Trujillo y el Coro Nacional del Perú. 8 de abril, 8 p.m.

Concierto vocal dentro del ciclo de Música de Cámara de Beethoven. Sonatas para violín, violoncello y piano. 27 de abril, 7 p.m.

Beethoven y la filosofía del siglo XIX. Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. 30 de abril, 8 p.m.

Tríos, quintetos, sextetos y cuartetos. Ciclo de Música de Cámara de Beethoven. Desde el 12 de mayo, 7 p.m.

Sinfonía N°7, interpretada por la OSN. 28 de agosto, 8 p.m.

Rundfunkchor Berlin & Concerto Köln de Alemania, en el Ciclo Sinfónico 2020 de la Sociedad Filarmónica. Dirige Gijs Leenaars. 17 de octubre, 8 p.m.

Sinfonía N°8, interpretada por la OSN. 20 de noviembre, 8 p.m.

Beethoven y el siglo XX. Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. 26 de noviembre, 8 p.m.

Sinfonía N°9, interpretada por la OSN. 22 y 23 de diciembre, 8 p.m.


Contenido sugerido

Contenido GEC