"Buenas noticias" se presenta este martes en el LUM. (Foto: Alexandro Valcárcel)
"Buenas noticias" se presenta este martes en el LUM. (Foto: Alexandro Valcárcel)
Redacción EC

El proyecto artístico “Buenas noticias”, creado por y Sala de Parto en alianza con el Comité Internacional de la Cruz Roja, será presentado este martes 23 de agosto a las 7 p.m. en el (LUM). La obra artística es un homenaje a las 21 mil personas desaparecidas en el periodo de violencia entre 1980 y 2000.

MIRA: “El gran fuego”: nuestra crítica de la obra que montó Ópalo en el Goethe-Institut

En el lanzamiento del proyecto se presentará un video resumen de la experiencia, mientras que el performance de danza contará con la participación de seis señoras de Accomarca: Teófila, Roberta, Alberta, Fernandina, Matilde y Sofía. También se proyectarán seis videos danza que forman parte del proyecto artístico dirigido por Alejandro Clavier, junto a la dirección coreográfica de Mónica Silva.

“Las vivencias pueden ser tan complejas y llenas de contradicciones que un discurso no necesariamente puede dar fe de su real dimensión. Los recuerdos se hacen sensaciones y el movimiento es un canal muy real de darle forma, porque danzar cura”, comentó Silva en nota de prensa.

Presentación de "Buenas noticias" en Huamanga (Ayacucho) en 2019. (Foto: Alexandro Valcárcel)
Presentación de "Buenas noticias" en Huamanga (Ayacucho) en 2019. (Foto: Alexandro Valcárcel)

Además, se realizará una mesa de diálogo sobre “La Danza y la creación en el proceso de los familiares” donde participan Teófila Ochoa, miembro de la Asociación de Familiares afectados por la violencia política del distrito de Accomarca; Adelina García, presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP); Eva Esteban, psicóloga del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); Mónica Silva, coreógrafa del proyecto; y Renata Flores, artista ayacuchana que pondrá la nota musical junto a KAIFEX.

Cabe recordar que “Buenas noticias” surgió en 2019 como una forma de reinterpretar la celebración tradicional que las madres de ANFASEP realizaban todos los años en el día de los muertos en Ayacucho, que se celebra el 2 de noviembre.

Contenido sugerido

Contenido GEC