En el 2017 un hallazgo en la calle Progreso del centro poblado de La Quebrada, en San Luis de Cañete, confirmó la existencia de un cementerio de hombres esclavizados registrado por el historiador Julio Luna Obregón. Se hallaron 245 cuerpos, pero uno de ellos llamó la atención debido a que se encontraba completo y en buenas condiciones. El esqueleto, según los posteriores estudios, le perteneció a un hombre de poco más de tres décadas de vida. Las fracturas y lesiones que se revelaron tras el trabajo antropológico físico de la investigadora Claire Maass confirmaron que ‘Josef’, como se le bautizó, era efectivamente uno de los más de 500 esclavizados que vivieron entre los siglos XVIII y XIX en la zona.
LEE TAMBIÉN: No es plagio ni copia, es apropiación: todo sobre MUTA, el festival de cine más audaz
Este descubrimiento dio lugar, primero, a la reconstrucción facial de ‘Josef’, y posteriormente, a la grabación de un documental que busca desentrañar la historia de aquellos hombres que vivieron en servidumbre. Como menciona el arqueólogo José Luis Santa Cruz, director de Apacheta Consultores y director de “Josef: el inicio de una historia”, este material es parte de un proyecto mayor.
“Lo que se pretende es también reconstruir la historia del lugar. El estudio del cementerio es un aporte a la reconstrucción del pasado”, afirma. Al respecto, es importante señalar que este trabajo audiovisual, impulsado por el Ministerio de Cultura, la Embajada de Estados Unidos y la empresa Cálidda, nos ubica en el contexto sociopolítico que vivieron los afroperuanos, sus costumbres y la lucha por conseguir la ansiada libertad. Por el momento, solo está disponible en redes sociales, pero ya hay conversaciones para que pueda ser proyectado durante octubre, en la Plaza de Armas. Mientras se espera que la difusión de esta importante información se amplíe, conversamos con Santa Cruz.
—¿Cómo descubren la existencia de un cementerio de esclavizados?
En el año 2000 Julio Luna Obregón ya había publicado el texto “Ifigenia, la santa negra: un breve relato histórico del culto religioso de la santa afrodescendiente y la historia afrodescendiente en Cañete”. Para hacerlo había revisado archivos de la Orden de la Buena Muerte, los archivos de Sevilla y todo lo relacionado a los padres de la orden de San Camilo, que eran los dueños de haciendas como La Quebrada, Casablanca o Santa Bárbara, de San Luis de Cañete. Ellos daban la unción a los enfermos y los acompañaban en el camino a la muerte. No evangelizaban solo a criollos o españoles, sino a los africanos y afroamericanos esclavizados. Los camilos llegan a tener la mayor cantidad de población esclavizada del sur de Lima, más de 500 esclavos. Al convertirlos al cristianismo, estos debían tener una cristiana sepultura, pedido que hacen llegar a la Corona Española. El cementerio que hallamos en el 2017 se ubica al lado de la Iglesia de la Virgen del Tránsito, dentro de ella habrían dado sepultura a los pobladores de mayor rango económico y social de la época.
—¿Qué es lo que se sabe de ‘Josef’?
Que fue un afrodescendiente y que habría muerto a los 34 años aproximadamente. A esa edad ya tenía artritis y diversas fracturas. Esto se hizo evidente al estudiar su columna vertebral, probablemente un rezago por los trabajos pesados. Es el individuo número 29 de 245 cuerpos hallados. Sus restos estaban prácticamente íntegros, eso nos permitió hacer ese análisis antropológico físico que ayudó a obtener la información completa del cuerpo. Es gracias a este estudio que pudimos tener la certeza de que se trataba de un poblador esclavizado. Esto nos condujo a tomar la decisión de hacer la reconstrucción de su rostro.
MIRA | El gas usado para “desinfectar” a mexicanos en EE.UU. que sirvió como ejemplo a la Alemania nazi
—¿Cuánto tiempo duró este proceso?
Tuvo tres etapas y si las juntamos tendríamos un promedio de 8 meses. La primera es el análisis antropológico físico que inicia a finales del 2017 y terminan en el 2018. Allí lo que hicimos fue analizar cada uno de los cuerpos hallados, los fragmentos. La segunda es el detalle de individuo por individuo, tiempo en el que elegimos los cuerpos en mejor estado de conservación. Luego, en la tercera etapa pasamos al proceso de la recuperación del trabajo artístico fotográfico que se realiza con la población actual y hay una recuperación de los rostros de los cuerpos. Finalmente se hace un trabajo de fotogrametría, con puntos digitales que hacen un cálculo milimétrico de los componentes de los huesos del cráneo y mandíbula para saber cuánto de músculo tenían. Las fotografías de la población sirven para saber el color de la tez del cuerpo. Esta parte la trabajamos con un equipo de españoles especialistas en reconstrucción facial digital.
—¿La elección del nombre Josef tiene una explicación histórica?
Nosotros recuperamos dos registros de la lista de nombres de los hombres esclavizados de la época. Una pertenece al siglo XVIII y la otra la XIX, encontrada en los archivos del arzobispado y en la iglesia de la orden de la buena muerte por Barrios Altos. En esa segunda lista el nombre que más se repetía era Josef. Al respecto el rector de la Orden de la Buena Muerte -a la que pertenecen los padres de la orden de San Camilo-, Alex Vallena, señala que había una tradición de bautizar con ese nombre a los trabajadores de las haciendas, afrodescendiente o indígenas para que sea protegido por San José. Hay, además, un dato curioso: en el siglo XVIII el nombre se escribe Josef, pero en el siglo XIX cambia a José. Y también aparece el nombre de mujer, Josefa. Entonces, con estos datos la teoría del padre Vallena cobra fuerza.
MIRA | Freddie Mercury cumpliría 75 años: datos poco conocidos del mítico ‘frontman’ de Queen
—Existe el deseo de que el cementerio sea reconocido como un aporte histórico y cultural…
San Luis de Cañete ya es considerado como un repositorio de la memoria colectiva afrodescendiente del Perú. Hay dos lugares que han recibido esa denominación, el primero fue Zaña en 2015. Y en el 2018 nosotros postulamos San Luis de Cañete en coordinación con la Mesa Afroperuana de la zona. El haber descubierto aquí el primer cementerio de afrodescendientes y que este sea un lugar que mantiene la cultura afroperuana viva fue determinante. Tenemos el elemento histórico y los cuerpos encontrados. Ahora venimos trabajando con el apoyo de la Cooperativa Agraria de San Luis de Cañete, la idea de tener un museo físico. Por ahora solo tenemos uno virtual. La cooperativa ha donado un terreno y el Ministerio de Cultura, a través de la dirección de políticas afroperuanas, nos viene acompañando en este camino.
—En Lima existe ya un Museo Afroperuano.
Todos los distintos trabajos que se hacen en otros lugares son loables porque ayudan en la visibilización y reconocimiento del patrimonio material e inmaterial de la cultura afroperuana. El Museo Afroperuano de Lima fue muy importante desde el punto de vista político porque inició esta visibilización con el solo hecho de generar el espacio para nuestra cultura, una tarea que no ha sido nada fácil para los afroperuanos.
MIRA | 7 cosas que podían hacer las princesas medievales y que quizás no sabías
—¿Cuál es la mayor demanda de la población afroperuana?
Lo primero es la igualdad de oportunidades. Que no solo es un problema afroperuano sino que es el gran problema del Perú y sus poblaciones vulnerables. Los afroperuanos además de ser una población segregada, olvidada, que ha sufrido una serie de terribles condiciones, tuvo una demora en el proceso de reconocimiento ciudadano. Para fortalecernos necesitamos, además de oportunidades, la voluntad política de trabajar en cerrar las brechas que existen en la población.
Más información
- El documental está disponible en el canal You Tube Muafrosic.
- Parte del proyecto que busca visibilizar la cultura afroperuana es el museo virtual de San Luis de Cañete, que puede verse en la web muafrosanluis.pe.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Santa Rosa de Lima y cómo la fe también está en el mundo virtual
- Carlos Gassols: “El dinero se ha convertido en causante de muchísimas desgracias” | ENTREVISTA
- El Inca Garcilaso de la Vega y una novela para entender qué significa ser peruano
- Palacio de Gobierno: ¿Qué opinan los expertos acerca de la posibilidad de convertirlo en museo?