En un artículo anterior, mencioné el comunicado del principal gremio empresarial peruano, Confiep, en contra del Acuerdo de Escazú. Según el comunicado, dicho acuerdo implicaría “la abdicación a nuestra soberanía sobre nuestro territorio nacional”, dado que el Estado Peruano “podría ser acusado ante cortes internacionales”. Indicamos entonces que eso no era cierto (por ejemplo, el artículo 3 del acuerdo establece el “principio de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales”), y que, de cualquier modo, desde hace décadas el Estado Peruano admite la posibilidad de ser acusado ante cortes internacionales (al adoptar, por ejemplo, el Pacto de Bogotá y el Pacto de San José).
De hecho, sectores conservadores que se opusieron con ese tipo de argumentos al Acuerdo de Escazú (como la Confiep o la Coordinadora Republicana, de la cual es vicepresidente el ex primer ministro Ántero Flores-Aráoz) no tienen problema con que el Estado Peruano sea acusado ante cortes internacionales cuando se trata de acuerdos con los que coinciden. Por ejemplo, los acuerdos de protección a la inversión extranjera o los capítulos sobre protección a la inversión extranjera contenidos en algunos acuerdos comerciales. Al 31 de octubre del 2019, el Estado Peruano había suscrito 29 tratados bilaterales de inversión y nueve acuerdos comerciales que contenían capítulos de protección a la inversión extranjera.
- Congreso rechaza pedidos de reconsideración de votación para ratificar el Acuerdo de Escazú
- Caso Odebrecht: ¿Qué es el Ciadi y en qué casos se recurre a este centro?
- ¿El Perú debe ratificar el Acuerdo de Escazú? Esto opinan los especialistas sobre sus efectos
Bajo esos acuerdos, empresas extranjeras como Odebrecht (pero no las empresas nacionales) pueden demandar al Estado Peruano ante instancias internacionales de arbitraje, como el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). Es decir, se trata de acuerdos que someten en forma explícita al Estado Peruano a la jurisdicción de cortes o instancias de arbitraje internacionales. Pero cuando se planteó la posibilidad de que la negociación comercial con EE.UU. (que incluía un capítulo sobre protección a la inversión extranjera) pudiera entrar en conflicto con la normativa de la Comunidad Andina (CAN), en lugar de oponerse a esa negociación por razones de soberanía, la Confiep propuso que el Perú se retirase de la CAN.
Menciono el tema dado que en días recientes el estado de la democracia en el Perú fue objeto de pronunciamientos críticos en el ámbito internacional, desde gobiernos como el británico hasta organismos intergubernamentales como la OEA, pasando por organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch. Cuando ello ocurre, nuestros conservadores suelen refutarlos no tanto con base en su contenido sino alegando que infringen nuestra soberanía. Son los mismos sectores que, en ocasiones, solían referirse al expresidente Vizcarra como un “dictador castrochavista”. Es decir, el mismo “chavista” que reconoció como presidente legítimo de Venezuela a Juan Guaidó y no a Nicolás Maduro. Y el mismo “dictador” que fungió como anfitrión del Grupo de Lima, cuyo propósito declarado es contribuir a reestablecer la democracia en Venezuela.
El Grupo de Lima, a su vez, fue creado para contrapesar la ausencia de la mayoría necesaria dentro de la OEA para invocar la Carta Democrática Interamericana en el caso venezolano. Y cuando el gobierno chavista de Venezuela alegaba que todo ello infringía su soberanía, desde países como el nuestro se le recordaba que el propio Hugo Chávez había suscrito la Carta Democrática Interamericana. Es decir, se argumentaba que nadie le imponía nada: solo se le pedía al Gobierno Venezolano que cumpliera las condiciones en materia de institucionalidad democrática que había aceptado voluntariamente.
Por eso diría que la actitud frente a los pronunciamientos internacionales provee un indicador fiable de las convicciones democráticas de cada cual. A quien respaldó esos pronunciamientos para el caso de Venezuela, pero los rechaza para el caso del Perú, tal vez le preocupe menos la soberanía que las prerrogativas que le permitiría una regresión autoritaria. Por ejemplo, disparar contra manifestantes desarmados o intentar tomar control del Tribunal Constitucional.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Las implacables y detalladas instrucciones que dejó Enrique VIII de Inglaterra para la decapitación de Ana Bolena
- Bolsonaro minimiza nuevamente la pandemia del coronavirus y pide enfrentarse con “el pecho abierto”
- Theodore McCarrick, el sacerdote pedófilo que se salió con la suya
- Joe Biden agradece “enérgica y obsequiosa” bienvenida mundial tras su triunfo: “Estados Unidos ha vuelto”
- Biden dice que la negativa de Trump a conceder la derrota es “una vergüenza y no ayudará a su legado”
- Corte Suprema de EE.UU. insinúa que salvará la reforma sanitaria del Obamacare