La plaga de Florencia en 1348, como se describe en el Decamerón de Boccaccio. Grabado de L. Sabatelli. (Imagen: Wikimedia Commons/Dominio público).
La plaga de Florencia en 1348, como se describe en el Decamerón de Boccaccio. Grabado de L. Sabatelli. (Imagen: Wikimedia Commons/Dominio público).
/ Wellcome Library, London
Redacción EC

Hace más de 600 años, en , tuvo lugar una de las peores epidemias de todos los tiempos: la . Si bien el brote se originó en Asia, se estima que alrededor de la tercera parte de la población europea murió desde que la enfermedad llegó al viejo continente, a mediados del siglo XIV.

MIRA: Región de China declara alerta preventiva por un caso de peste bubónica

La epidemia de aquel entonces fue provocada por una cepa de la bacteria Yersinia Pestis, que vive en pequeños roedores y que se transmite a los humanos, principalmente, a través de las pulgas.

Yersinia Pestis causa la , una infección que produce la inflamación de los ganglios linfáticos –conocida como bubón, y de donde la enfermedad adquiere el nombre–, y hace que estos puedan alcanzar el tamaño de un huevo de gallina, tanto en la ingle como en las axilas o el cuello, según explica Mayo Clinic en su web. En aquel entonces, también era frecuente que los infectados presentaran fiebre alta, tos y esputos sangrientos, sangrado por la nariz, gangrena, sed aguda o manchas en la piel de color oscuro debido a las hemorragias cutáneas.

El calificativo negra se debe a las manchas, bubones y al aspecto producido por la gangrena en los dedos de manos y pies. La connotación de mal olor, que posee la palabra peste, la dieron los hedores, que emanaban al romperse los bubones, ganglios linfáticos inflamados.

MIRA: La historia de cómo la temible peste bubónica llegó al Perú y los daños que causó

Y, aunque es un germen el causante de la enfermedad, esta también puede transmitirse –en los casos más graves, cuando es neumónica– de una persona infectada a otra que no lo está a través de gotitas respiratorias.

Distintas cepas

La bacteria Yersinia Pestis es la causante de la peste bubónica. (Foto: AFP)
La bacteria Yersinia Pestis es la causante de la peste bubónica. (Foto: AFP)

Sin embargo, la llamada peste negra no fue la primera epidemia de peste bubónica que apareció en el planeta. Diversas crónicas recogen eventos fatídicos que se asocian a ella. Así, 800 años antes, en la época de Justiniano, el patógeno causante del mal también se extendió por el imperio bizantino.

Es probable que ambos eventos fueran producidos por el mismo germen, pero de distintas cepas. La causante del brote que vivió Justiniano se extinguió, mientras que la otra cepa mutó en una que todavía hoy en día causa muertes.

Entre mediados del siglo XIX y XX, la peste bubónica se volvió a propagar, pero esta vez por los cinco continentes.

Según la cadena de noticias BBC, afectó en diferentes períodos a ciudades como Hong Kong (1894), Bombái (1896), pasando por Sídney (1900), Ciudad del Cabo (1901) o Los Ángeles (1924). América Latina también sucumbió a sus efectos, en la región México, Bolivia, Brasil, Paraguay, Cuba y Puerto Rico padecieron sus estragos.

La pandemia dejó unos 12 millones de muertos (incluyendo 10 millones en el subcontinente indio) y generó la implementación de medidas extraordinarias para su contención.

Actualidad

Las personas que llevan máscaras faciales hacen fila para votar frente a un colegio electoral en Ulaanbaatar, la capital de Mongolia, el 24 de junio de 2020. En este país se ha detectado un caso de peste bubónica (Foto: Byambasuren BYAMBA-OCHIR / AFP).
Las personas que llevan máscaras faciales hacen fila para votar frente a un colegio electoral en Ulaanbaatar, la capital de Mongolia, el 24 de junio de 2020. En este país se ha detectado un caso de peste bubónica (Foto: Byambasuren BYAMBA-OCHIR / AFP).
/ BYAMBASUREN BYAMBA-OCHIR

La enfermedad no ha desaparecido, hoy se considera endémica; es decir, se halla focalizada en algunas zonas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tres países más endémicos son Madagascar, la República Democrática del Congo y el Perú.

Aún no hay tratamiento para la peste bubónica, debido a ello su tasa de letalidad oscila entre el 30% y 60%, y “su forma neumónica resulta invariablemente mortal”, señala la OMS. Si se detecta de manera temprana, el uso de antibióticos y el tratamiento de apoyo pueden ser eficaces.

Asimismo, según la OMS, cada año se detectan nuevos casos de infectados por todo el mundo. Entre 2010 y 2015, se notificaron 3.248 casos, 584 de ellos mortales.

El pasado domingo, la región china de Mongolia Interior registró un infectado de peste bubónica, lo que obligó a las autoridades sanitarias a emitir este lunes una alerta de nivel 3 – la segunda más baja en la escala de ese país– lo que implica la prohibición de la caza y el consumo de animales que puedan transmitir la peste.

El país vecino de Mongolia también informó la semana pasada de dos casos de peste bubónica vinculados al consumo de carne de marmota. Pero los funcionarios de salud de la nación asiática informaron recientemente que la condición de los pacientes mejoró, según notificó el sitio de noticias Ikon.mn.

_____________________

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC