Ciudadanos de Kingstown, capital de la isla de San Vicente, observan el poder La Soufriere. (Foto: REUTERS9.
Ciudadanos de Kingstown, capital de la isla de San Vicente, observan el poder La Soufriere. (Foto: REUTERS9.
/ STRINGER
Redacción EC

Por sus enormes nubes de humo que se expanden por el cielo y que pronto cubren de negro gran parte de la isla, es casi imposible no temerle a . Cuando el cerro fuma, el mundo huye.

¿Hacia dónde se corre cuando se vive en una pequeña isla? Ahora que el volcán se ha vuelto a activar, los ciudadanos de se suben a botes y cruceros en dirección a otras partes del Caribe para encontrar de los rayos, relámpagos y lluvia de cenizas.

MIRA: San Vicente: espesas capas de ceniza cubren la isla caribeña tras la erupción del Volcán La Soufriere

La última vez que la Soufrière despertó fue en 1979 y, ahora, 42 años después, ha vuelto a desatar su ira contra las 110.000 personas que habitan el país.

Ubicado en el “lado norte de esa isla caribeña”, el volcán más joven de la isla hizo que los pobladores originarios se asentaran en las costas, lejos de ella. Desde 1760, sin embargo, no tuvieron más remedio que habitar la zona roja.

Así lo explica “”, medio que anota que desde que el lugar se volvió colonia británica, los esclavos fueron forzados a vivir y trabajar “a la sombra del volcán”.

Pero hay que tener cuidado: hay dos volcanes bajo el nombre La Soufrière. Por un lado, está el que se ubica en la isla Guadalupe y al que el cineasta alemán Werner Herzog dedicó un documental en 1977; y, por el otro, Soufrière St. Vincent, el que hoy por hoy es noticia por su gran poder destructivo.

De este último se tienen de erupción en 1718, 1812, 1902 (que mató a 1.600 personas), 1971-72 y 1979 (sin muertes y que dejó cortinas de humo de seis kilómetros).

” cuenta lo siguiente:

Muchas personas esclavizadas murieron después de una erupción en 1812, y muchos de sus descendientes perecieron cuando una erupción de 1902-03 devastó una gran franja de la isla”.

De las dos Soufrière del caribe, la de San Vicente y las Granadinas es más mortífera. Su tipo de magma es conocido como , nombre que da cuenta que hay gas atrapado, por lo que es más pegajoso y explosivo.

Las cenizas que lanza La Soufriere impiden ver el tráfico vehicular en la isla San Vicente. AP
Las cenizas que lanza La Soufriere impiden ver el tráfico vehicular en la isla San Vicente. AP
/ Chris Brandis

SUS ALBORES

Cristóbal Colón llegó a la isla Youlou o Hairoun (“Hogar de los bendecidos”) el 22 de enero de 1498, el día de San Vicente de Zaragoza. De ahí viene la primera parte del nombre del lugar, mientras que, la segunda, hace referencia a Granada, la ciudad española.

Ya como San Vicente y las Granadinas, fueron ocupadas por los británicos en 1763, quienes se pelearon por conquistar a los nativos.

Según el portal , los primeros habitantes del lugar fueron “indios araucos, procedentes de América del Sur, posteriormente desplazados por los caribes”.

De acuerdo a la , a su llegada, franceses y británicos se disputaron el control del territorio.

No fue fácil dominar a los lugareños. Se recuerda a Joseph Chatoyer, quien en 1975 una revolución en contra de los ocupadores y quien es considerado un héroe nacional.

La cortina de humo causada por La Soufriere se empieza a elevar en la isla San Vicente. AP
La cortina de humo causada por La Soufriere se empieza a elevar en la isla San Vicente. AP
/ Kepa Diez Ara

Con el paso del tiempo, se formó la nación que hoy se conoce, la conjunción de islas, cayos e islotes que cubren una de 389 kilómetros cuadrados, siendo que San Vicente ocupa 344 de ellos.

El 27 de octubre de 1979, San Vicente y las Granadinas se independizó. , su primer ministro es Ralph Gonsalves, quien en noviembre del año pasado fue elegido por un quinto periodo en el poder.

Además, el 2 de enero del 2020, el país “asumió su asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las por un periodo de dos años”. En tanto que, el 1 de noviembre, se convirtió en “la nación más pequeña en presidir” el Consejo durante un mes.

VIDEO RECOMENDADO

El COVID-19 cumple un año de ser declarado como pandemia

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC