Daniel Bedoya Ramos

La periodista Huang Xueqin fue condenada este viernes 14 a cinco años de prisión, en , luego de haber sido detenida en el 2021 y acusada por “incitar a la subversión del poder del Estado”, una sanción que ha sido criticada por organizaciones internacionales.

Y es que Xueqin se ha desempeñado como impulsora del movimiento #MeToo, exponiendo casos de denunciantes y relatando sus experiencias como víctima de acoso sexual en una agencia de noticias.

MIRA: Lula y su ausencia en la conferencia sobre Ucrania: “Sin Rusia, no hay con quién negociar”

La periodista de 36 años contaba con un blog en la plataforma WeChat, desde donde impulsaba las acusaciones de acoso. Su detención se produjo en el 2021, unos días antes de viajar a Reino Unido para estudiar.

Pero no solo Xueqin ha sido condenada. El activista Wang Jianbing fue sentenciado a tres años y medio de prisión por estos mismos cargos.

En el caso de la periodista china, recién en el 2023 fue acusada de “publicar en redes sociales artículos y discursos tergiversados y provocadores que atacan al gobierno nacional” y de “reunir a organizadores en el extranjero para participar en formaciones en línea sobre acciones no violentas”, señala la agencia de noticias AFP.

Huang Xueqin y Wang Jianbing son los dos impulsadores del movimiento #MeToo que fueron condenados en China. (Foto: euronews.com)
Huang Xueqin y Wang Jianbing son los dos impulsadores del movimiento #MeToo que fueron condenados en China. (Foto: euronews.com)

A Wang Jianbing se lo acusó de haber publicado “artículos y discursos erróneos que atacan al sistema político y al gobierno chinos” y de haberse unido a “grupos subversivos online en el extranjero”, entre ellos uno que conmemoraba la represión de las protestas de la plaza de Tiananmen en 1989.

Rechazo internacional

La condena contra la periodista y el activista chino ha motivado el rechazo de organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras (RSF). Indican que en este tiempo de encierro, Xueqin ha sido sometida a torturas.

Cédric Alviani, director de la oficina de RSF para Asia-Pacífico, ha señalado que “Huang Xueqin solo estaba sirviendo al interés público al revelar cuestiones sociales y nunca debería haber sido detenida”.

Sophia Huang Xueqin exponía casos de acoso sexual en China. (Foto: AFP)
Sophia Huang Xueqin exponía casos de acoso sexual en China. (Foto: AFP)

“Instamos a la comunidad internacional a aumentar la presión sobre las autoridades chinas para garantizar su liberación, junto con los otros 118 periodistas y activistas a favor de la libertad de prensa, que se encuentran detenidos en el país”, dijo en informe de la agencia Europapress. Por este motivo, calificó a China como “la mayor prisión del mundo para los periodistas”.

Por otro lado, la directora de Amnistía Internacional para China, Sarah Brooks, indicó que la periodista cumple mil días de encierro y su condena tiene un “mayor efecto desalentador sobre los Derechos Humanos y la defensa de los derechos sociales” en dicho país.

Pero también ha advertido que las recientes condenas “muestran cuán aterrorizado está el gobierno chino ante la ola emergente de activistas que se atreven a hablar para proteger los derechos”.

Más condenas en China

Ya lo ha señalado la organización Reporteros Sin Fronteras: en China hay 118 periodistas y activistas sometidos a prisión.

Uno de los casos más emblemáticos ocurrió en plena pandemia de Covid-19, con la detención de la periodista Zhang Zhan. Señala en su página web que Zhang Zhan viajó en el 2020 a Wuhan, que fue el epicentro del brote de COVID-19 en China. “Quería contar al mundo que estaban deteniendo a periodistas y acosando a las familias de las víctimas del virus”, pero fue detenida y ese mismo año se la condenó a cuatro años de cárcel acusada de “provocar peleas y crear problemas”.

Zhang Zhan se convirtió en símbolo de la represión china durante la pandemia de Covid-19. (Foto: mnesty.org)
Zhang Zhan se convirtió en símbolo de la represión china durante la pandemia de Covid-19. (Foto: mnesty.org)

La información de lo que ocurría en Wuhan fue publicada en las plataformas de YouTube, WeChat y Twitter. A fines de mayo de este año fue liberada y enviada a casa de su hermano, donde está bajo vigilancia.

también advirtió sobre la detención de los periodistas Yang Liu, Qin Ziy, Siqi Li y Wang Xue, durante el 2023. Sus detenciones se produjeron unas semanas después de las protestas del 27 de noviembre de 2022, en contra del plan Covid-cero, usado para la censura y la vigilancia de ciudadanos chinos.

Pero no solo se trata de periodistas. En el 2023, señala , se condenó a activistas como el jurista Xu Zhiyong y el abogado de derechos humanos Ding Jiaxi, acusados por “subversión del poder del Estado” en el 2022. También fue condenado el abogado Chang Weiping, tras haber difundido información sobre las torturas que afirmó haber sufrido durante su detención, en el 2020.

El abogado Yu Wensheng y su esposa, Xu Yan, fueron detenidos a poco de reunirse con representantes de la Unión Europea. También se los acusó de “incitar a la subversión del poder del Estado”. Lo mismo pasó con Li Yuhan, una abogada de 70 años. Llevaba detenida desde finales del 2017.

Contenido Sugerido

Contenido GEC