Reclusos dentro de una celda del megacentro de internamiento antiterrorista (CECOT), donde se encuentran recluidos cientos de integrantes de las pandillas MS-13 y 18, en Tecoluca, San Salvador, el 21 de agosto de 2023. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)
Reclusos dentro de una celda del megacentro de internamiento antiterrorista (CECOT), donde se encuentran recluidos cientos de integrantes de las pandillas MS-13 y 18, en Tecoluca, San Salvador, el 21 de agosto de 2023. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)
/ MARVIN RECINOS
Agencia AFP

La justicia de condenó a un pandillero de la (MS-13) a 460 años de prisión por extorsión agravada, informó este jueves la Fiscalía.

Otro miembro de la banda criminal recibió una pena de 360 años, mientras que otros seis pandilleros fueron condenados a entre 60 y 20 años de prisión.

MIRA AQUÍ: Trasladan a 2.000 pandilleros a la cárcel de alta seguridad en El Salvador, informa Bukele

La Fiscalía General de la República (FGR) informó en su cuenta de X (antiguo Twitter) que logró “que 8 pandilleros de la MS reciban condenas de hasta 460 años de cárcel por extorsionar (a) 24 víctimas”.

Con abundantes evidencias, la FGR demostró que los pandilleros exigían a los comerciantes, buseros (propietarios de buses de transporte público) y taxistas entre 40 y 100 dólares mensuales para dejarlos trabajar”, agregó.

El ministerio público no detalló en qué período fueron cometidas las extorsiones, que afectaron a residentes en las localidades de Guatajiagua, Morazán, Ciudad Barrios, Chapeltique y Moncagua, todas ubicadas en el oriente del país.

En julio de 2023 el Congreso salvadoreño, a pedido del gobierno del presidente Nayib Bukele, aprobó reformas que permiten realizar procesos penales masivos a pandilleros sin que sea necesario individualizar las responsabilidades de los acusados.

En esa ocasión también se aprobó aumentar de 45 a 60 años de cárcel las penas para los cabecillas de pandillas. Más de un año antes, el Congreso aprobó también castigar con entre 20 y 30 años la pertenencia a una banda criminal.

Antes que el gobierno de Bukele declarara en marzo de 2022 una ofensiva contra las pandillas, amparado en un régimen de excepción cuestionado por organismos humanitarios, las pandillas se nutrían del cobro de la extorsión y la venta y distribución de droga.

Los que no pagaban eran amenazados de muerte o, en el peor de los casos, eran asesinados.

MÁS INFORMACIÓN: Extraditan a Nueva York a un supuesto líder de la pandilla salvadoreña MS-13

Tras el inicio de la “guerra” contra las pandillas por parte del gobierno de Bukele, las extorsiones se redujeron drásticamente y según las autoridades actualmente casi han desaparecido.

En una reciente entrevista con la AFP, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró que mediante la extorsión “la industria del crimen” de las pandillas generaba anualmente entre 1.500 y 2.000 millones de dólares al año, pero en la actualidad las extorsiones “ni siquiera llegan al 5%” de ese monto.

Según cifras oficiales, durante el régimen de excepción se han sido detenido a más de 80.000 supuestos pandilleros.

SOBRE EL AUTOR

Agence France-Presse fue fundada en 1835, lo que la convierte en la agencia de noticias más antigua del mundo. Distribuye contenido para más de 5 mil clientes en seis idiomas, gracias a una red de 1.700 periodistas y 2.400 colaboradores en 151 países.

Contenido sugerido

Contenido GEC