Roger Zuzunaga Ruiz

El presidente de , , abrió este martes la vía para conceder permiso de residencia a cientos de miles de inmigrantes indocumentados. La acción ejecutiva alcanza a cónyuges de estadounidenses y evita su deportación. También implica la entrega de visas de trabajo a graduados en universidades locales, en este caso los Dreamers que están incluidos en el .

Esta medida se anuncia en el aniversario 12 de DACA, que fue implementado en el 2012 por el Gobierno del entonces presidente demócrata Barack Obama.

MIRA: Las potencias tienen cada vez más armas nucleares operativas y cómo China expande rápido su arsenal atómico

El anuncio llega a menos de 5 meses de las elecciones presidenciales del próximo 5 de noviembre, y cuya campaña está marcada por el ataque constante de los republicanos hacia los migrantes indocumentados y críticas a Biden por no poder controlar el flujo de ingresos irregulares por la frontera con México.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habla en un evento que conmemora el 12º aniversario de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en la Casa Blanca, el 18 de junio de 2024. (Foto de Drew ANGERER / AFP).
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habla en un evento que conmemora el 12º aniversario de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en la Casa Blanca, el 18 de junio de 2024. (Foto de Drew ANGERER / AFP).
/ DREW ANGERER

Precisamente hace unas semanas Biden anunció la implementación de duras medidas en la frontera con México para limitar el ingreso irregular de migrantes que buscan pedir asilo en Estados Unidos.

En esta nota te explicamos de qué trata el ambicioso plan anunciado el martes por Biden:

Cónyuges indocumentados de estadounidenses

La orden ejecutiva de Biden ofrece estatus legal a más de medio millón de inmigrantes indocumentados que llevan tiempo en el país, carecen de antecedentes criminales, no representan una amenaza para la nación y pagan impuestos.

Para ser elegibles, explicó la cadena , los indocumentados deberán demostrar que están físicamente presentes en Estados Unidos de forma ininterrumpida durante 10 o más años y estar legalmente casados con un ciudadano estadounidense. Es decir, la acción ejecutiva beneficiaría a cónyuges que llegaron al país norteamericano antes del 17 de junio de 2014.

Cumplidos estos requisitos, los interesados podrán solicitar la residencia permanente o green card sin tener que salir de Estados Unidos.

El proceso de solicitud se abrirá a finales de septiembre y los interesados dispondrán de tres años para pedir la residencia permanente, una vez que la obtengan, podrán solicitar la ciudadanía estadounidense.

La cadena CNN explico que la medida, además de proporcionar estatus legal y protección a más de 500.000 familias estadounidenses, beneficiará también a unos 50.000 hijos de inmigrantes menores de 21 años que no tengan ciudadanía y cuyo progenitor esté casado con un ciudadano estadounidense.

La Oficina de Campo de Miami de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. (Foto AP/Wilfredo Lee, Archivo).
La Oficina de Campo de Miami de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. (Foto AP/Wilfredo Lee, Archivo).

¿Cómo era el proceso?

Según la legislación federal vigente, una persona indocumentada que entra en Estados Unidos y se casa con un ciudadano estadounidense debe solicitar primero la libertad condicional antes de pedir la residencia legal. Ese proceso podría obligarles a abandonar el país, poniendo en peligro sus carreras y familias, y creando incertidumbre sobre si estarían autorizados a volver a entrar, detalla .

Entonces, la medida anunciada por Biden permite a los cónyuges indocumentados solicitar la residencia sin necesidad de salir de Estados Unidos, un cambio clave que mantendrá unidas a las familias.

“Las familias deben estar unidas, así de sencillo. Es por eso que las acciones del presidente Biden hoy son tan importantes, y también es un poderoso recordatorio contundente del legado imperdonable de Donald Trump de arrancar a los niños en llanto de sus padres cuando puso en marcha su política de separación familiar”, dijo la directora de campaña de Biden, Julie Chávez Rodríguez, en un comunicado.

Reunificación familiar por libertad condicional

La acción ejecutiva también busca “fortalecer la unidad familiar” al implementar procesos de libertad condicional a personas que tengan la nacionalidad de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Ecuador. Así como actualizar y modernizar los procesos de libertad condicional para ciudadanos de Cuba y Haití, informó .

El plan pretende “reunificar a casi 800 niños separados de sus familias”, agregó.

Para poder optar a la libertad condicional, los interesados deberán presentar un formulario al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) junto con la documentación que acredite que cumplen los requisitos y luego pagar una tasa.

Visas de trabajo para Dreamers

Manifestantes en favor de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) se encuentran frente a la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington, DC, el 15 de junio de 2020. (Foto de JIM WATSON / AFP).
Manifestantes en favor de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) se encuentran frente a la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington, DC, el 15 de junio de 2020. (Foto de JIM WATSON / AFP).
/ JIM WATSON

La nueva orden ejecutiva de Biden también incluye un proceso para facilitar visas de trabajo a graduados universitarios, incluidos Dreamers, “que hayan obtenido un título en una institución estadounidense acreditada de educación superior en Estados Unidos, y que hayan recibido una oferta de empleo de un empleador estadounidense en un campo relacionado con su carrera”.

Así, esos profesionales podrán solicitar una visa de trabajo H1B —que lleva a la residencia permanente— si obtienen una oferta formal de trabajo de un empleador dispuesto a patrocinarles el proceso.

Los Dreamers son los jóvenes inmigrantes indocumentados que nacieron en el extranjero pero fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran niños. Su idioma principal es el inglés, y los lazos con sus países de origen son mayoritariamente culturales. Se calcula que son unas 800.000 personas.

El programa de Acción diferida para los llegados en la infancia (DACA), creado en el 2012, protege de la deportación a los Dreamers.

Los beneficiarios de DACA son nacionales de más de 195 países. La mayoría de Dreamers provienen de México (81%), seguido por El Salvador (4%), Guatemala (3%), Honduras (2%) y Perú (1%).

Según la organización Center for American Progress, en promedio los beneficiarios de DACA llegaron a EE.UU. en 1999, a la edad de 7 años, y más de una tercera parte ingresó al país antes de cumplir los 5 años.