República Dominicana celebra elecciones en medio de retrasos
República Dominicana celebra elecciones en medio de retrasos
Redacción EC

vota este domingo con lentitud y dificultades en las mesas electorales, en unos comicios generales en los que Danilo Medina figura como favorito para ser reelegido presidente de este país caribeño de pujante economía aunque afectado por la desigualdad social.

"Madrugué porque tengo que trabajar y las urnas no abrieron temprano. Yo quiero votar y no he podido", afirmó Mireya de la Cruz, una trabajadora del sector turismo, en la fila en un colegio elctoral del norte de Santo Domino.

Largas filas se formaban en varios centros de votación que abrieron hasta dos horas después de que las autoridades declararan abierta la jornada, por problemas con los equipos electrónicos de registro de huellas dactilares y una renuncia masiva de auxiliares técnicos.

"No menos de 3.000 auxiliares técnicos presentaron su renuncia y debimos sustituirlos en la madrugada. Estamos enfrentando problemas de la impuntualidad caribeña", dijo el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, sin explicar el motivo de las dimisiones.

El funcionario aseguró que muchas mesas electorales pasaron al sufragio manual ante los problemas técnicos de la votación electrónica.

Es la primera vez se utiliza el voto electrónico en República Dominicana, sistema al cual se habían opuesto partidos políticos contrarios a Medina. (Foto: AFP) 
 

(Foto: AFP)

"Estamos superando estos problemas que son normales, con optimismo puedo decir que la jornada va bien y podríamos tener una votación récord", expresó Rosario, al estimar en un 9% la concurrencia de los electores en la mitad de la mañana.

Unos 6,7 millones de electores están convocados para elegir presidente, 32 senadores, 190 diputados y autoridades municipales.

— Un partido hegemónico —

Con la oposición debilitada y dividida, la disputa presidencial, según las encuestas, parece definida a favor de la reelección de Medina en primera vuelta, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD, centro), en el poder desde hace 12 años.

Pero su principal adversario, Luis Abinader, del socialdemócrata Partido Revolucionario Moderno (PRM), que salió de la fractura del otrora poderoso Revolucionario Dominicano (PRD), apuesta porque Medina no logre el 50% más uno de los votos y poder ir a segunda ronda.

En un país que ha vivido historias traumáticas con la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), intervenciones de Estados Unidos y perpetuaciones en el poder (Joaquín Balaguer), la hegemonía que está consolidando el PLD preocupa a algunos sectores.

"Lo que hay es un partido hegemónico. Si esto sigue así, podríamos tener un sistema de partido único. El desafío de la oposición es cambiar eso", afirmó la analista Rosario Espinal, de Temple University.

Medina, un economista y estratega político de 64 años, ganó en 2012 para un período de cuatro años sin opción a reelección inmediata, pero en 2015 impulsó una reforma constitucional que le permitió buscar un segundo mandato, tras acuerdos políticos con opositores.

— Crecimiento con pobreza —

Medina, considerado el presidente más popular de América Latina por la consultora mexicana Mitofsky, tiene a su favor el dinamismo de este país turístico -el PIB creció 7% en 2015- y un estilo de gobernar cercano a la gente.

"Voy a votar por Danilo porque ha trabajado por el país, va a ganar porque la gente lo sigue", afirmó Domingo de la Rosa, trabajador de una empresa azucarera de La Romana, sureste del país. 

Pero los críticos le señalan el aumento de la inseguridad ciudadana y la desigualdad social, pues pese al crecimiento económico la pobreza golpea a 40% de los 10 millones de dominicanos y el desempleo al 14% de la fuerza laboral.

Según la ONG británica Oxfam, el 20% de los dominicanos más pobres no reciben ni el 5% de las riquezas del país, mientras que el 20% de los más ricos se beneficia del 50%. 

Unos 3.000 observadores nacionales e internacionales siguen las elecciones, vigiladas por unos 60.000 efectivos militares y policías.

LEA MÁS DE MUNDO...

Fuente: AFP

Contenido sugerido

Contenido GEC