Uno de los terremotos más potentes de los últimos años es el que sufrió el centro de Chile en el 2010. Esta foto muestra los efectos del terremoto en un edificio de Concepción.  (AFP PHOTO/MARTIN BERNETTI)
Uno de los terremotos más potentes de los últimos años es el que sufrió el centro de Chile en el 2010. Esta foto muestra los efectos del terremoto en un edificio de Concepción. (AFP PHOTO/MARTIN BERNETTI)
Gladys Pereyra Colchado

El domingo 22 de mayo de 1960, a las 3:11 de la tarde, ocurrió el más fuerte que jamás haya sido registrado instrumentalmente en la historia. El de magnitud 9,5 tuvo de epicentro la ciudad chilena de Valdivia, pero en retumbó en varios países. Los daños se contaron de Estados Unidos a Japón, provocó un tsunami, hizo erupcionar el volcán Puyehue y cambió el cauce de los ríos.

Ese terremoto, “el gran terremoto”, estuvo precedido por cuatro fuertes de sismos un día antes y la reporta que siguió provocando réplicas hasta seis meses después. Fue el trágico cenit de una historia vinculada con los sismos. Desde 1960, Chile ha vivido otros 29 terremotos de magnitud igual o superior a 7. Un terremoto cada dos años.

LEE TAMBIÉN: ¿Qué se hace para evitar que nos quedemos sin agua ante un terremoto?

El segundo más potente sucedió del 27 de febrero del 2010 y tuvo una magnitud de 8,8. Es precisamente este valor el que hoy el Instituto Geofísico del Perú (IGP) La cifra no es arbitraria. Los estudios de esta entidad técnica identifican una zona de acoplamiento sísmico de 460 kilómetros a que, de romperse, generaría un sismo de esta características.

¿Qué podemos aprender de un país en constante movimiento? El Comercio conversó con Marcelo Lagos López, docente del departamento de geografía Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Catalina Undurraga, directora ejecutiva del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend Chile).

LEE TAMBIÉN: #EstemosListos: el riesgo de vivir en suelos que amplifican los sismos | MAPA

TERREMOTOS EN CHILE EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS

FECHAMAGNITUD MSMAGNITUD MWPROFUNDIDAD (Km)
01/05/19607.3--
22/05/19607.39.5-
22/05/19608.5--
19/06/19607.3--
01/11/19607.4-55
13/07/19617-40
14/02/19627.3-45
03/08/19627.1-107
23/02/19657-36
28/03/19657.4-68
28/12/19667.8-23
13/03/19677.3-33
21/12/19677.5-33
17/06/19717-76
08/07/19717.5-40
18/08/19747.1-36
10/05/19757.7-6
29/11/19767.3-82
03/08/19787-49
16/10/19817.5-33
04/10/19837.3-14
03/03/19857.8833
08/04/19857.5-37
05/03/19877.3-62
08/08/19877.1-42
30/07/19957.3847
14/10/1997-7.156
13/06/20057.87.8108
14/11/20077.57.747.7
27/02/2010-8.830
01/04/2014-8.238.9
16/09/2015-8.411.1
25/12/2016-7.630
01/09/2020-731

Fuente: Centro Sismológico Nacional - Universidad de Chile

LEE TAMBIÉN: Hernando Tavera de IGP: “Los sismos no saben de pandemias, solo ocurren”

TAREA DE VARIOS FLANCOS

Para Lagos es indispensable partir del reconocimiento de que los daños derivados de un fuerte sismo dependen de la autoconstrucción, vinculada a la desigualdad y a la falta de una política de planificación y fiscalización. “El terremoto es un proceso natural recurrente que no quiere hacer daño. El desastre no es natural, se construye socialmente. Alguien permite que se construya en zonas vulnerables”, explica.

Ahí la experiencia de Chile ha permitido que el planeamiento de las ciudades se actualice constantemente ante la ocurrencia de un sismo potente. Una forma evidente de notarlo es la antigüedad de la mayoría de edificios. Lagos lo ejemplifica así: “Que haya adobe en el Centro de Lima no es casualidad, es que no hay un terremoto en muchos años. En Chile con suerte vas a encontrar un edificio antiguo”.

Esto experiencia también se relaciona con el comportamiento individual. Por ejemplo, para el sismo de Chile del 2014, la población tenía presente el terremoto y tsunami del 2010 por lo que, pese a haber tenido un epicentro distinto, la reacción fue rápida. “Las personas no están esperando que te avisen al celular [Chile tiene un sistema de alerta temprana]”, añade.

Con cada evento, la norma de diseño sismorresistente chilena, conocida como NCH433, sus modificaciones y normas vinculadas, también se ponen a prueba. De hecho la primeras regulaciones nacieron del terremoto de Talca de 1928. “En 1930 comienzan las primeras exigencias de diseños sismorresistente, luego con el sismo de 1939 de Chillán, que fue muy grande y con miles de víctimas, hizo que fuera más exigente todavía. Después tuvimos el terremoto gigante de 1960. Cada vez que ocurren grandes terremotos nuestra norma se ha ido fortaleciendo”, explica Lagos.

Y sigue cambiando. Un elemento que requiere refuerzos, agrega Catalina Undurraga, es la planificación territorial que atienda la nueva expansión de ciudades: “Hay una cultura frente a sismos, pero en algunas ciudades el crecimiento ha ido más allá de los mapas de riesgo, hay asentamientos muy expuestos a amenazas”, advierte.

En octubre pasado se publicó un informe de la que advierte de los peligros de seguir construyendo cerca de la , en la región metropolitana y la necesidad de actualizar el Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

CAMBIOS

Sin embargo, un punto débil de la gestión de desastres era los tsunamis y eso no se detectó hasta que ocurrió uno de gran tamaño luego del terremoto de 2010. Solo por ese evento murieron 156 personas y motivó procesos judiciales. “Se hizo una investigación porque había un sistema de alerta de tsunami y nadie la activó. Mucha gente volvió a las costas porque se informó que no había problemas y murieron ahogados. El Estado ha tenido que pagar indemnizaciones millonarias a familiares de víctimas”, cuenta Lagos.

El  16 de septiembre de 2015 se registró el terremoto M8,4 en Coquimbo.  Más de un millón de personas fueron evacuadas por la alerta de tsunami. (AFP PHOTO/MARTIN BERNETTI)
El 16 de septiembre de 2015 se registró el terremoto M8,4 en Coquimbo. Más de un millón de personas fueron evacuadas por la alerta de tsunami. (AFP PHOTO/MARTIN BERNETTI)

A partir de ese año, y tras un informe de Naciones Unidas, se ejecutaron varios cambios. Lagos señala que se fortalecieron los sistema de alerta temprana de tsunami, se actualizaron los mapas de inundación, se priorizó proyectos como los bosques de mitigación en zonas costeras, entre otros.

“De alguna forma el terremoto del 2010 fue la mecha de que se debía hacer cambios. Antes no se consideraban escenarios de tsunamis por sismos cercanos a magnitud 9 o mayores porque asustaba a la gente y a las empresas inmobiliarias. Se demostró que era necesario mirar ese problema de frente”, dice el geólogo.

Uno de estos cambios era la necesidad de crear un ente que mejore la colaboración entre el Estado, la academia y sociedad civil. Así nació el Instituto para la Resiliencia ante Desastres orientada a la investigacion, desarrollo e innovación, que empezó a funcionar oficialmente en el 2019.

“Contamos con la participación del rubro eléctrico, de aseguradoras, de empresas relacionadas con el rubro sanitario. Eso nos ha permitido involucrar a la toma de decisiones estas distintas esferas”, explica su directora.

Una de las tareas que se le encomienda fue crear una plataforma que unifique toda información científica dura sobre los distintos tipos de desastres, como mapas de riesgo y escenarios posibles. “Se identificó que faltaba de un sistema articulado para poner las capacidades de investigación al servicio de grandes problemas, había dispersión de datos e información”, detalla Undurraga.

Aún con una historia de constantes sismos fuertes y una población que ha interiorizado qué hacer ante un sismo, ambos especialistas coinciden en que la tarea de preparación está lejos de haber acabado.

VIDEO RECOMENDADO

#EstemosListos: ¿Qué tan fuerte sería un terremoto en Lima?
#EstemosListos | Hernando Tavera, Presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, nos explica los pronósticos de la actividad sísmica en el país. " Frente a la costa central peruana hay un área de bastante longitud que viene acumulando esfuerzos y deformación, probablemente desde el año 1746. En la cual se podría originar un temblor de 8.5 de magnitud ”, afirma. Este video es parte de una campaña de sensibilización para la prevención frente a sismos realizado por El Comercio con apoyo de la Asociación Civil Hombro a Hombro https://bit.ly/3w5S5G4

TE PUEDE INTERESAR

CORRECCIONESAclaración: Este informe fue publicado inicialmente en noviembre pasado como parte de la campaña #EstemosListos de El Comercio y actualizada hoy tras el sismo de magnitud 5,6 en Lima.

Contenido sugerido

Contenido GEC