Un votante coloca su papeleta en una urna después de emitir su voto en un colegio electoral de la Escuela Nacional Drumcondra de Dublín el 7 de junio de 2024, para votar en la Unión Europea y en las elecciones locales. (Foto de Paul Faith / AFP)
Un votante coloca su papeleta en una urna después de emitir su voto en un colegio electoral de la Escuela Nacional Drumcondra de Dublín el 7 de junio de 2024, para votar en la Unión Europea y en las elecciones locales. (Foto de Paul Faith / AFP)
/ PAUL FAITH
Agencia EFE

Las elecciones al avanzan con la apertura este viernes de los colegios electorales en y, aunque la mayoría de los europeos acudirán a las urnas el próximo domingo en unos comicios en los que las encuestas vaticinan una subida de los partidos de extrema derecha.

Con la votación en estos dos países ya están en juego más de un 10 % de los 720 escaños que tendrá la nueva Eurocámara puesto que el jueves se pronunciaron los ciudadanos de Países Bajos, el séptimo en número de eurodiputados con 31, y los estonios pueden elegir de manera electrónica desde el 3 de junio a sus siete representantes.

Los votantes marcan sus papeletas mientras votan en un colegio electoral del Plunket College de Dublín el 7 de junio de 2024, para votar en la Unión Europea y en las elecciones locales. (Foto de Paul Faith / AFP)
Los votantes marcan sus papeletas mientras votan en un colegio electoral del Plunket College de Dublín el 7 de junio de 2024, para votar en la Unión Europea y en las elecciones locales. (Foto de Paul Faith / AFP)
/ PAUL FAITH

Los irlandeses tienen hasta las 19.00 horas (21.00 GMT) para votar a sus 14 eurodiputados, mientras que los checos podrán acudir también mañana a las urnas para decidir 21 escaños. Desde el sábado podrán votar asimismo los italianos, que serán los últimos de la Unión Europea en cerrar los colegios electorales, el domingo a las 23.00 hora local (01.00 GMT).

LEE TAMBIÉN: Von der Leyen: “Estoy convencida de que tengo el apoyo de muchos líderes, me conocen”

Nuevas voces en Irlanda

En Irlanda, donde las elecciones europeas coinciden con las locales, 3,7 millones de electores están llamados a las urnas en unos comicios a los que por primera vez se presentan candidatos independientes y grupos minoritarios de ultraderecha que, según las encuestas, parten en cabeza con una intención de voto del 23 % para las europeas.

A diferencia de las europeas de 2019, entre los aspirantes independientes hay ahora voces xenófobas y de extrema derecha en respuesta al repunte de la inmigración tras la guerra de Ucrania y otros conflictos internacionales, que han agudizado la grave crisis de la vivienda que atraviesa Irlanda y ejercido presión sobre los servicios públicos.

El gran perjudicado de este giro es el izquierdista Sinn Féin, principal partido de la oposición y al que los sondeos situaban en cabeza hasta hace apenas seis meses con más del 30 % de apoyo pero que ahora ronda el 17 %.

Los votantes marcan sus papeletas mientras votan en un colegio electoral del Plunket College de Dublín el 7 de junio de 2024, para votar en la Unión Europea y en las elecciones locales. (Foto de Paul Faith / AFP)
Los votantes marcan sus papeletas mientras votan en un colegio electoral del Plunket College de Dublín el 7 de junio de 2024, para votar en la Unión Europea y en las elecciones locales. (Foto de Paul Faith / AFP)
/ PAUL FAITH

Las formaciones que componen el Gobierno central, de coalición entre democristianos, centristas y verdes, también van por detrás del bloque de los independientes, pero han ganado terreno tras endurecer su política de inmigración.

El Fine Gael del primer ministro, el conservador Simon Harris, recibe en torno al 18 % de votos, mientras que los ecologistas se sitúan en el 7 % y el centrista Fianna Fáil cae al 17 % en los comicios europeos, según los sondeos.

SEPA MÁS: “Europa ya no es un continente de paz”, afirma Zelensky

Pugna entre conservadores y liberales en Chequia

En República Checa, que este año celebra su vigésimo aniversario como miembro de la UE, una treintena de formaciones se presentan a estas elecciones aunque los sondeos prevén que solo seis obtengan representación en la futura Eurocámara.

La formación populista ANO, del ex primer ministro Andrej Babis, miembro de la familia liberal europea, ganaría con el 23,1 % de los votos y seis escaños, los mismos que la coalición gubernamental de centro SPOLU (21,5 %), formada por tres partidos, dos miembros del Partido Popular Europeo y uno en el grupo de Conservadores y Reformistas Europeos.

Lograrían también entre 2 y 3 escaños otros cuatro partidos, con alrededor del 10 % de los votos: el liberal Movimiento de Alcaldes y el Partido Pirata, ambos en el Gobierno; así como el ultranacionalista SPD y el comunista KSCM.

MIRA AQUÍ: Biden se disculpa ante Zelensky por el retraso de la ayuda militar de EE.UU. y anuncia nuevo envío

Sube la ultraderecha en Países Bajos

En Países Bajos, el primer Estado en cerrar la votación, los sondeos a pie de urna otorgan siete escaños al ultraderechista Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, que en las elecciones a la Eurocámara de 2019 no obtuvo representación.

Esta importante subida le sitúa casi en empate con la coalición de izquierdas formada por Verdes y socialistas, que sería la vencedora con ocho escaños (uno menos que en 2019) en los comicios europeos con la mayor participación desde 1989 en el país, del 47 %.

Sin embargo, la formación de extrema derecha Foro para la Democracia (FvD) perdería sus cuatro escaños y se quedaría sin representación en el Parlamento Europeo tras años de críticas por las teorías de la conspiración de su líder, Thierry Baudet.

En todo caso, habrá que esperar al domingo para comprobar si se cumple el pronóstico de aumento del peso de extrema derecha en la Eurocámara. Las primeras estimaciones para el conjunto de la UE se conocerán a partir de las 18.00 GMT con sondeos a pie de urna.

Contenido sugerido

Contenido GEC