El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, asiste a una reunión con el presidente de Estados Unidos en el Hotel Intercontinental de París, el 7 de junio de 2024. (Foto de SAÚL LOEB / AFP)
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, asiste a una reunión con el presidente de Estados Unidos en el Hotel Intercontinental de París, el 7 de junio de 2024. (Foto de SAÚL LOEB / AFP)
/ SAUL LOEB
Agencia AFP

ya no es un continente de paz a causa de la invasión rusa de , señaló este viernes el presidente ucraniano,, ante los diputados franceses, tachando a su homólogo ruso,, de “enemigo común” de su país y de Europa.

Vivimos una época en la que Europa ya no es un continente de paz”, declaró el mandatario, advirtiendo que 80 años después del Desembarco de Normandía, la invasión de su país por parte de Rusia trajo de regreso “el nazismo [...] a Europa”.

LEE TAMBIÉN: Francia entregará a Ucrania cazas Mirage 2000-5 y formará a pilotos y a una brigada ucraniana

Durante un discurso en el Parlamento francés, Zelensky expresó su deseo de que la cumbre internacional sobre la paz del 15 y 16 de junio en Suiza pueda acercar a Ucrania “al fin de la guerra”.

Estoy agradecido por todo lo que están haciendo, que es mucho. Pero para una paz justa hay que hacer más”, insistió.

“Es en Ucrania donde yace la clave de la seguridad de Europa, dijo. “Sin controlar Ucrania, Rusia tendrá que ser un Estado nacional normal y no un imperio colonial en búsqueda constante de nuevos territorios en EuropaAsia y África”, sostuvo.

Más de un centenar de países y organizaciones fueron invitados a la conferencia sobre la paz en Ucrania, que tendrá lugar en Lucerna, pero no Rusia.

En abril, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, consideró que esa conferencia “no tiene sentido” sin su presencia.

A raíz de la invasión de Ucrania, iniciada a finales de febrero de 2022, Rusia tampoco fue invitada a los actos organizados en Francia para conmemorar el 80º aniversario del Desembarco de Normandía que contribuyó a liberar Europa de la ocupación nazi, pese al alto precio que pagó la Unión Soviética en la victoria final (27 millones de muertos civiles y militares).

Sí que asistieron el rey británico Carlos III, el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, el presidente Volodymyr Zelensky y unos 200 veteranos de países aliados.

Contenido sugerido

Contenido GEC