![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/7ZN3CMN5RZEJHNZEIHSKV3LCJE.jpg?auth=9d0eea84850df90ad2cf775431b6384c3775670cd030e7c25ad1ef5e52b9aa8f&width=2400&quality=75&smart=true)
El miércoles, Argentina anunció que, por 90 días, congelará los precios de 1.247 productos, una forma en la que buscan detener la inflación económica (que supera el 100% anual).
El encargado de anunciar la medida fue Roberto Feletti, secretario de Comercio, quien anotó que la decisión es diametral para el “equilibrio social”.
LEE TAMBIÉN: Ministro kirchnerista intimida al creador de Gaturro y provoca una ola de indignación en Argentina
Se trata, según afirmó, de un acuerdo entre el Estado, empresas y supermercados para que “productos de consumo masivo (alimentos, limpieza e higiene personal)” mantengan los precios que tuvieron al 1 de octubre.
Además, para explicar esta decisión, Feletti sostuvo que el siguiente trimestre se dará una “expansión del consumo” en Argentina por varios motivos, tales como el “aguinaldo, las fiestas y vacaciones”.
- “Sonreíste demasiado”: joven profesional narra el motivo por el que fue rechazada de un trabajo
- Argentina: sujeto deja parapléjica a peruana de 16 años tras dispararle por no bajar el volumen a la música en una fiesta
- Cristina Kirchner es sobreseída por presunto encubrimiento
“Y con la caída de los contagios [de COVID-19] hay mayor expectativa de circulación. No podemos permitir que el crecimiento del consumo se frustre por una suba de precios”, sostuvo.
“Se les pidió a las empresas que [estos productos] tengan un rótulo y estén señalizados. En lugar de Congelados, prefiero usar Estabilizados”.
Según Infobae, congelar los precios -algo que se hará efectivo hasta el 7 de enero del 2022- es solo una medida dentro de varias que forman parte del plan de estabilización y que “no habrá una norma estricta”.
LEE TAMBIÉN: Argentina vacuna a niños de 3 a 11 años contra el coronavirus con dosis de Sinopharm
¿Funciona?
El diario “La Nación” recordó las ocasiones anteriores en las que se planteó esta misma medida y cuáles fueron los resultados.
Según los analistas consultados, esta decisión “tiene efecto de corto plazo” y “no sirve para frenar la tendencia en el tiempo”.
“Setenta años atrás, fue Juan Domingo Perón quien apostó por un plan de congelamiento y control de precios. En su segundo mandato, con una economía con inflación en alza, decidió crear la Comisión Nacional de Precios y Salarios”, señala el medio.
¿El resultado? El efecto rebote: “la inflación, que había escalado al 38,8% en 1952, con una caída del 6,6% del PBI, bajó al 4% al año siguiente, con un rebote del 5,4% en el producto”.
“Pero en 1955, la subida de precios minoristas volvería a los dos dígitos (12,3%)”.
![Juan Domingo Perón y su esposa Eva Perón, durante la juramentación de su segundo gobierno frente a la Parlamento. AP](https://cdna.elcomercio.pe/resources/dist/elcomercio/images/default-md.png?d=2)
Perón volvería a repetir el plan en 1973, teniendo en cuenta que, un año antes, la inflación superaba el 60%, y que logró bajarla al 17%.
La medida por una combinación entre la coyuntura internacional y la muerte del militar, de forma que, en 1974, la inflación marcaba el 24%, y, un año después, 182%.
Una medida tozuda
Raúl Alfonsín también aplicó el control de precios y fracasó: “la inflación promedió el 398% anual, con un precio hiperinflacionario en 1989 (que se replicó en 1990)”.
El presidente que tomó la posta, en el 2006, fue Néstor Kirchner, quien quería restar potencia a la inflación del año anterior (12,5%)
“Sin embargo, la tendencia no se frenó, la evolución de los precios siguió en alza y al año siguiente el Gobierno intervino el Indec para que las estadísticas oficiales no reflejaran esa aceleración”, sostiene “La Nación”.
![El expresidente argentino, Raúl Alfonsín. AFP](https://cdna.elcomercio.pe/resources/dist/elcomercio/images/default-md.png?d=2)
Mauricio Macri también fue tentado para ejecutar esta estrategia.
El 2019 pintaba de lo peor: “recesión, aceleración inflacionaria, devaluación de la moneda” y, para colmo, se venían las elecciones.
¿Qué hizo Macri? “La Nación” recuerda:
“En abril, el gobierno dispuso el congelamiento de 60 productos alimenticios por siete meses (hasta los comicios), las naftas y las cuotas de crédito UVA, además de la eliminación del IVA para algunos alimentos”.
No hubo buenos resultados: “la inflación de ese año fue del 53,8%, la más alta desde 1991″.
¿Y Alberto Fernández?
A inicios de la pandemia del coronavirus, el actual presidente argentino presentó Precios Máximos, un programa que “inicialmente congelaba 23.000 productos al 6 de marzo”.
En junio, anunció que el plan concluía, así que este es su segundo intento.
![El actual presidente de Argentina, Alberto Fernández. REUTERS](https://cdna.elcomercio.pe/resources/dist/elcomercio/images/default-md.png?d=2)
Al respecto, el fundador de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, declaró a “La Nación” que es un error pensar que “estos mecanismos de precios controlados y regulados” son parte de una “estrategia antiinflacionaria global, y eso es un error”.
Quien tiene una opinión similar es el fundador de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia. “La historia de los congelamientos de precios muestra que no son efectivos [...] Pueden contenerla un tiempo [la inflación] [...] Pero tarde o temprano esos precios se tienen que descongelar se paga con una corrección acumulada y más o menos importante algún tiempo después”, declaró al medio argentino.
VIDEO RECOMENDADO
![El COVID-19 cumple un año de ser declarado como pandemia](https://elcomercio.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcdn.jwplayer.com%2Fv2%2Fmedia%2FUgIF4BXW%2Fposter.jpg?auth=d3a1ab303e7836ea7348683f9042f67b9e2aaeffdbc4e5339ef7dbc56af48053&width=580&height=326&quality=75&smart=true)
TE PUEDE INTERESAR
- Cristina Fernández: ¿en cuánto está valorizado el cinturón de lujo que usó en sesión del Senado?
- Dictan prisión preventiva para Andersen Bråthen, el asesino del arco y las flechas en Noruega
- El caricaturista que debió dejar Nicaragua por la represión de Ortega: “Quiero que pague por todas sus atrocidades”
- ¿Cuáles son los nuevos requisitos para viajar como turista a EE.UU. desde noviembre?
- Estados Unidos reabrirá fronteras terrestres y aéreas el 8 de noviembre solo para extranjeros vacunados