Redacción EC

y han librado algunas de las disputas territoriales en Latinoamérica más sonadas de los últimos años. Este jueves 1 de diciembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, el máximo órgano judicial de la ONU, se pronunciará sobre la controversia entre ambos países por el estatus de las aguas del río Silala, que La Paz defiende que se origina de unos manantiales nacidos en su territorio, y Santiago considera un río internacional. El fallo será inapelable.

LEE TAMBIÉN: Bolivia: aumentan los casos de COVID-19 y detectan variante Perro del infierno

El Silala nace en unos manantiales de Potosí, en Bolivia, y cruza la frontera hacia el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta, hasta desembocar en otro cauce en Chile, pero su uso y estatus han erosionado las relaciones entre ambos estados en los últimos veinte años.

El caso Silala es el último de una larga lista de roces entre los dos países y el único litigio que queda pendiente ante la La Haya. A continuación, recordamos el origen de la disputa por sus aguas, así como otras veces en que Chile y Bolivia se enfrentaron por territorios.

Las aguas del Silala

La del Silala es una agria controversia bilateral que se arrastran Chile y Bolivia desde el 2016, cuando el entonces presidente boliviano Evo Morales acusó a Santiago de “robar” y “desviar” las aguas del río hacia su frontera.

Chile contestó con una demanda a Bolivia ante la CIJ para evitar que La Paz impidiera el flujo hacia su territorio, al argumentar que es un río internacional entre ambos países, sujeto a normativas específicas.

El Silala se origina en bofedales (humedales de altura) en el departamento boliviano de Potosí y en su trayecto atraviesa la frontera con Chile, que por esa razón lo considera un río de agua internacional.

Mapa del río Silala
Mapa del río Silala

En el 2018, Bolivia respondió con tres contrademandas ante la CIJ para pedir a la corte que le reconociera sus derechos sobre el flujo artificial del río, por el sistema de canales construidos para reunir agua de manantiales, y exigió que Chile pagara una indemnización por uso de esos recursos.

La Paz defiende que las aguas del Silala eran originalmente unos manantiales nacidos en su territorio, pero que fueron canalizadas “artificialmente” gracias a unas obras hechas en la década de 1920 por una empresa de ferrocarriles anglo-chilena, Antofagasta-Bolivia Railway Company, en el Potosí boliviano.

Reclamo por el mar también llegó a la CIJ

La mayoría de las disputas territoriales entre ambos países se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884). Hasta inicios del siglo XX, el territorio de Bolivia llegaba hasta el océano Pacífico. Pero, con el resultado de la guerra, el país andino cedió parte del desierto de Atacama, con lo que perdió sus 400 kilómetros de costa en ese conflicto que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile.

recuerda que la actual delimitación territorial fue fijada en un tratado firmado en 1904, en el que se afirma que la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.

El documento, sin embargo, le otorga a Bolivia a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico.

La Corte concluyó que ha existido una intención de negociar por parte de Chile, pero ello no significa que este país haya adquirido una obligación jurídica. (Foto: EFE)
La Corte concluyó que ha existido una intención de negociar por parte de Chile, pero ello no significa que este país haya adquirido una obligación jurídica. (Foto: EFE)

Sin embargo, desde entonces la Constitución del país reivindica el “derecho irrenunciable e imprescriptible de Bolivia sobre el territorio que le de acceso al Océano Pacífico y a su espacio marítimo”, dice el medio.

El gobierno de Morales planteó en el 2013 una demanda ante la CIJ para que se obligara a Chile a negociar en firme la reclamación marítima, pero el fallo le fue adverso.

(Imagen: AFP)
(Imagen: AFP)

En el 2018, el tribunal determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia, aunque las autoridades bolivianas entienden que la sentencia no supone un impedimento para que haya un diálogo.

Chile afirma que si dialogó en el pasado fue por un acto de buena voluntad y no como el reconocimiento de una obligación pendiente, que en su opinión quedó zanjada tras la firma del acuerdo de 1904.

Negociaciones fallidas

En las últimas décadas Chile y Bolivia intentaron dialogar para solucionar las disputas, pero las negociaciones pocas veces lograron avances sustanciales.

Distintos movimientos sociales llevan carteles y corean "mar para Bolivia". (Foto: EFE)
Distintos movimientos sociales llevan carteles y corean "mar para Bolivia". (Foto: EFE)

El medio español “elDiario.es” recuerda que en 1950 hubo un diálogo entre la diplomacia de ambos países en el que supuestamente Chile concedería acceso al mar a Bolivia y La Paz concedería derechos a Santiago sobre las aguas del lago Titicaca. Sin embargo, cuando Bolivia ha presentado las cartas que consignan esos hechos, Chile ha respondido que nunca asumió un compromiso formal.

Otro intento se dio en 1975. Eran tiempos en los que ambos países estaban dirigidos por regímenes militares, lo que permitió un nuevo periodo de negociaciones. En ellas, Chile, presuntamente, accedió a las reclamaciones de Bolivia a cambio de la cesión territorial del mismo tamaño sobre un río que tiene origen en territorio Boliviano. Finalmente las negociaciones se cerraron sin éxito en 1977.

En el 2006 se inicio un nuevo proceso de negociaciones con la llamada “agenda de los 13 puntos sin exclusiones”. Sin embargo, en el 2010 el sucesor de Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, puso fin a las negociaciones. “Se terminó la paciencia”, respondió Evo Morales en un discurso meses después.