El explosivo aumento de casos de COVID-19 obligó a Chile a tomar sus medidas más drásticas en lo que va de la pandemia. Pese a lo avanzado de su campaña de vacunación, el vecino del sur anunció el cierre de todas sus fronteras por 30 días a partir de este lunes e incrementó las restricciones de movilidad ciudadana, acciones con las que espera controlar la ascendente curva de contagios.
La semana pasada, Chile registró más de 7.000 nuevos casos diarios durante cinco jornadas consecutivas, lo que rompió las cifras récord alcanzadas en junio del 2020.
MIRA: Chile cierra todas sus fronteras durante abril y adelanta el toque de queda por aumento de casos de coronavirus
El Comercio conversó sobre la situación en el país con Marco Moreno, analista chileno y director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, para quien el estado actual de la crisis en Chile responde, principalmente, a una falsa sensación de seguridad entre la población provocada por una mala comunicación de riesgo de parte del Gobierno.
Aunque más del 84% de los chilenos se encuentra en cuarentena, la movilidad no se había visto drásticamente reducida porque el Gobierno otorga millones de permisos para salir a la calle. Ante el aumento de casos, las autoridades anunciaron que limitarán esta práctica.
LEE TAMBIÉN: Chile llega al millón de casos de coronavirus el día en el que blinda fronteras por una pandemia fuera de control
“El Gobierno no comunicó adecuadamente, con medidas claras, que había que mantener los controles”, dice Moreno, que a continuación analiza la estrategia adoptada en Chile y su impacto en la lucha contra la pandemia en el país.
—¿Cómo evalúa estas medidas? ¿Llegan a tiempo o responden a una crisis a la que se debió responder antes?
En general, son medidas que llegan en forma tardía. Evidentemente, la situación era muy previsible. El gobierno y la sociedad de científicos sabían que en algún momento íbamos a tener una segunda ola de contagios como la que estamos teniendo ahora. Había pasado en Europa y con la llegada de las varias variantes que están circulando era muy previsible un incremento de los contagios. Especialmente porque en el verano se creó una falsa sensación de seguridad, a la que contribuyó el Gobierno.
—¿En que se equivocó el Gobierno?
Yo creo que hubo un déficit de la comunicación de riesgo del Gobierno, no comunicó adecuadamente, con medidas claras, que había que mantener los controles. Durante las vacaciones se emitieron cerca de 5 millones de permisos para salir fuera de las ciudades en las que la gente reside. Son 5 millones de personas o familias que se desplazaron a lugares de vacaciones. Evidentemente, eso generó una falta de control de la seguridad sanitaria y por lo tanto, más temprano que tarde, íbamos a tener un incremento de contagios, a pesar de lo paradojal que resulta que Chile haya avanzado tanto en su proceso de vacunación. Cerca de seis millones y medio de personas ya han recibido las dos dosis, un muy importante avance pero que no es suficiente para conseguir la inmunidad de grupo.
Por lo tanto, falló la comunicación de riesgo, que permitió que se instalara esta sensación de falsa seguridad que llevó a que se relajaran muchas de las medidas y que se generara un incremento de los contagios que ahora el gobierno está tratando de controlar endureciendo las medidas, especialmente el paquete que anunció recientemente y que ya se venía planteando por las sociedades médicas y científicas, entre ellas el cierre del aeropuerto y de las fronteras, fundamentalmente.
LEE TAMBIÉN: Chile: más de 16 millones de personas están en cuarentena total por el coronavirus | FOTOS
—Son las medidas más drásticas que el Gobierno ha tomado hasta ahora…
Sí, el Gobierno se había resistido a tomar este tipo de medidas. Muchas veces se criticó que el Gobierno tomara decisiones manteniendo la variable económica muy presente. En este caso, dado el incremento de contagios, la Administración Piñera no pudo equilibrar adecuadamente lo económico con lo sanitario y se impuso la visión de salud en el manejo de la cuarentena. Porque lo que se está cuestionando hoy en el país es la gestión de la cuarentena, la pandemia sigue su curso, pero el manejo de la cuarentena estaba mostrando muchas debilidades y por eso el Gobierno hoy día ha intentado retomar el control.
—¿La inadecuada comunicación de riesgo provocó que la gente se confiara?
Sí. Esta sensación de falsa seguridad se produjo porque las señales de la autoridad no apuntaron a mantener muy activa la idea del riesgo. Cuando no mantienes una adecuada comunicación de riesgo, es decir, de dirigir una política pública en la que se insista a la población de no relativizar las medidas. Nosotros teníamos un sistema llamado Paso a paso, que consistía en cuatro fases. En los últimos meses muchas de esas fases comenzaron a flexibilizarse, había problemas en la comunicación del Gobierno, diversas vocerías interpretaban las cosas de una manera distinta. Todo esto al calor del verano, que permitía un mayor desplazamiento a las personas.
LEE TAMBIÉN: Chile anuncia la compra de 1,8 millones de vacunas contra el coronavirus de una dosis a la china CanSino
—¿Cómo toma la ciudadanía las nuevas medidas del Gobierno?
Producto de esa deficiencia en la comunicación de riesgo, las medidas anunciadas la semana pasada y las anteriores van a ser sometidas a un test de confianza ciudadana. Varios estudios de opinión están mostrando que, efectivamente, la gente no está confiando en las autoridades por lo que mencionaba antes, por esta falta de claridad y consistencia entre lo que se dice y lo que se hace y, por lo tanto, en contexto de polarización, con autoridades deslegitimadas, porque no gozan de aprobación, el cumplimiento de las normas es menor.
Habrá que ver si la autoridad es capaz de sostener las medidas y de hacer que se cumplan estas normas. Vamos a ver si surte efecto. Se estima que, dado que estamos avanzando en el proceso de vacunación, en las próximas semanas podríamos experimentar una caída en la curva de contagios.
—Otra medida importante es la de retrasar las elecciones de abril para el mes de mayo. ¿Cómo llegó el Gobierno a tomar esta decisión?
Esa decisión ya está prácticamente aprobada. Es una decisión que llega tarde porque el Gobierno sabía que íbamos a tener un numero de contagios al alza. Sin embargo, dilató la decisión porque no quería que pareciera que estaba tomando la medida de forma unilateral, algo que hubiera sido muy cuestionado porque se le hubiera acusado de un intento de sabotaje del proceso electoral. Entonces esperó hasta que se instalara un clima de opinión pública que fuera favorable hacia el tema y, efectivamente, a medida que fue creciendo el número de casos la gente comenzó a mostrar cautela respecto de la posibilidad de participar en los comicios.
LEE TAMBIÉN: Hospital de Valparaíso alerta del colapso de su morgue por coronavirus; cadáveres están en los pasillos
—¿Qué repercusiones podría tener el retraso de los comicios?
Yo creo que en general esta no es una buena decisión porque las democracias no pueden enfermar, no pueden parar. Perú va a realizar elecciones el 11 de abril, también se celebrará la segunda vuelta en Ecuador. Yo creo que nada garantiza que en un mes más las condiciones vayan a cambiar radicalmente. Además, en las fechas del 15 y 16 de mayo el otoño ya está bien entrado en todo el sur de América Latina y hace mucho más frío. Por lo tanto, las actividades del proceso electoral se van a tener que hacer en lugares cerrados y con poca ventilación, lo que favorece los contagios.
Puede que la gente actúe con cautela y decir que a pesar de que estén vacunados, sientan o presientan que puede haber algún riesgo y por lo tanto se abstenga de ir a votar. Entonces quizá posponer las elecciones no va a ser el remedio para mostrar una caída en la abstención o participación. Los estudios muestran que la gente que está dispuesta a votar es un numero parecido al que lo hizo en la última elección que tuvimos, que fue el plebiscito de octubre del 2020.
TE PUEDE INTERESAR
- ¿Qué hay detrás del exitoso proceso de vacunación contra el coronavirus en Chile que deslumbra al mundo?
- Bolivia: dictan 4 meses de prisión preventiva contra ex presidenta Jeanine Áñez por caso “golpe de Estado”
- Paraguay vuelve atrás con restricciones contra el coronavirus y suspende clases presenciales
- El hospital de Sao Paulo donde no queda ni una cama UCI y que parece un escenario de guerra por el coronavirus
- Sin estrategia ni liderazgo: Por qué Brasil tiene “el peor de los peores escenarios posibles” en la pandemia