A través de la historia millones de personas han fallecido en el mundo a raíz de diversas epidemias que azotaron diferentes rincones del planeta. América, aislada de otros continentes durante cientos de años, vivió la mayoría de estos brotes infecciosos a raíz de la conquista europea y posteriores migraciones.
► Millones de viajes por Año Nuevo chino están amenazados por la neumonía de Wuhan
A continuación, repasamos algunas de las epidemias más letales que han azotado a la región desde la llegada de los primeros exploradores del Viejo Continente hasta nuestros tiempos.
México, epidemia cocolitzli (1545 - 1550)
El nombre de este brote está en idioma náhuatl y significa “mal” o “enfermedad”. Un estudio realizado por investigadores del Instituto Max Plank en el año 2018, que incluyó el análisis de 30 esqueletos enterrados en un cementerio de Oaxaca, determinó que entre 12 y 15 millones de personas murieron debido a un brote de Salmonella enterica.
La cepa Paratyphi C, principalmente, fue la causante de que cerca del 60% de la población azteca murieran tras sufrir de altas fiebres, llenarse de puntos rojos en el cuerpo y sufrir de vómitos y hemorragias abundantes. Esto último llevó a que los conquistadores bauticen a la enfermedad como “pujamiento de sangre”.
Tahuantinsuyu, viruela, gripe y sarampión (1521)
Diferentes historiadores aseguran que la victoria de los europeos sobre las civilizaciones americanas se debió en gran parte -y más allá de las modernas armas que poseían- a la mortalidad de las enfermedades sobre las que ya habían desarrollado anticuerpos tras padecerlas siendo niños.
En esa línea, a inicios del siglo XVI se registraron en el Imperio Inca casos que muestran síntomas de lo que hoy conocemos como viruela, gripe y sarampión, y que fulminaron a gran parte de los pobladores andinos.
Si bien no existe un registro confiable de cuántos fallecieron debido a estas plagas, se sabe que en la mortal lista figura el Inca reinante Huayna Cápac.
Según los investigadores, se registraron brotes de estas tres enfermedades hasta 1597, además de casos de tifus, peste neumónica, catarro y paperas.
EE.UU. y Sudamérica, gripe española (1918 - 1920)
Se estima que un tercio de la población mundial resultó infectada y que al menos 50 millones de personas fallecieron a causa de la pandemia de gripe más devastadora en la historia de la humanidad, desatadas a inicios del siglo XX.
Se presume que el origen de la denominada gripe española fue el condado de Haskell, Kansas, EE.UU. Con la llegada de tropas estadounidenses al puerto de Brest, en Francia, para participar de la Primera Guerra Mundial, el virus viajó hacia el Viejo Continente. España, país que no participaba del conflicto, fue el que más cobertura mediática le dio al caso por lo que se creyó que la gripe se había originado ahí.
De vuelta en América, el virus se esparció hacia el sur del continente. La tasa de mortalidad de la gripe española rondaba al 20% de los infectados, por lo que en EE.UU. se registraron unas 675 mil víctimas, en Venezuela 25 mil, en Chile 40 mil y en Argentina las cifras oficiales registraban 14.997 víctimas pero se presume que la cifra real fue el doble.
En el Perú se documentaron tres olas de la temida gripe, entre julio de 1918 y marzo de 1920 en Lima, Trujillo, Iquitos e Ica. No hay datos oficiales sobre las muertes causadas a raíz de esta enfermedad.
La edición de El Comercio publicada el 20 de diciembre de 1918 reportó el aumento de “la epidemia de gripe en Lima y en otros puntos del país”.
“Aumenta la epidemia de gripe en Lima y otros puntos del país. Ante esta situación, que no es nueva, felizmente ahora se están tomando una serie de medidas cuya responsabilidad recae principalmente en la Municipalidad y la Beneficencia de Lima. La esforzada labor de estas dos entidades no podría realizarse eficazmente sin contar también con el respaldo del gobierno que viene haciendo entrega al municipio de constantes partidas de dinero para solventar la contratación de más médicos, medicinas y gastos en los hospitales. El trabajo es duro y no debe cesar", reseñó este Diario según nuestro archivo histórico.
Haití, cólera (2010)
En octubre del 2010 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos confirmó un brote de cólera que causaba casos de enfermedad diarreica aguda en la región de Artibonito, en Haití.
El terremoto que devastó el país a inicios de ese mismo año provocó que las aguas del río Artibonito resultaran contaminadas. La precariedad en los sistemas del país más pobre de la región, además, impidió que estas aguas puedan ser tratadas antes del consumo humano.
Un balance realizado en el 2013 mostró que en total unas 8.053 personas murieron en Haití debido al brote de cólera, además de infectar a unas 650 mil personas más.
El virus se expandió a República Dominicana, donde se registraron tres muertes y 400 casos de contagio; a Florida, donde se reportó un caso y cerca de 300 personas infectadas en Venezuela.
Sur, Centroamérica y el Caribe, zika (2015 - 2016)
Aún no está claro si fue durante el Mundial de Fútbol del 2014, el Campeonato Mundial de Va’a de carreras de canoas del mismo año o por la visita del papa Francisco en el 2013, cuando el virus del zika apareció en Brasil.
Esta enfermedad, de la misma familia que la fiebre amarilla y el dengue, hasta entonces se había limitado a casos en África, Asia y algunas islas del Pacífico. La transmisión del mismo es a través de mosquitos del género Aedes y causa la fiebre del zika, además del síndrome de Guillain-Barré.
Además, la Organización Mundial de Salud (OMS) determinó que hay una relación directa entre el contagio del zika en mujeres embarazadas y el nacimiento de bebés con microcefalia.
Los países más afectados por el brote en la región fueron Colombia (1.612 casos confirmados), Brasil (534), Guatemala (105), Guyana Francesa (99), México (93), Panamá (88) y Paraguay (6). Cabe resaltar que el virus sigue latente y la OMS estima que se expandirá por todo el mundo.
En nuestro país, la cifra de casos según el Minsa durante el 2019 fue de 1.314, un 45% más que el año previo. Los pacientes se encontraban en Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Piura y Tumbes.