El 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos en México.
El 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos en México.
Redacción EC

El día de los muertos en México se celebra todos los 2 de noviembre de cada año, ya que existe la creencia de que el alma de todos los difuntos vuelven al mundo. Si bien la celebración es el 2 de noviembre, esta festividad inicia desde días atrás (28 de octubre) en todo el territorio mexicano porque cada día está dedicado a un tipo de muerte distinto.

Esta esta nota de EL COMERCIO te contaremos más detalles sobre el ‘Día de los Muertos’ en México, desde cuándo se empezó a celebrar y cuáles son las leyendas que se cuentan en esta fecha.

Desde cuándo se celebra el ‘Día de los Muertos’

El inicio de las celebraciones del ‘Día de los Muertos’ se remontan a la época prehispánica, pues desde ese momento, en México, se rendía culto a la muerte ya que era parte de la vida. Cuando alguien moría, estos eran enterrados envueltos en un petate y la familia organizaba una fiesta para guiar su recorrido al Mictlán (una región que hace referencia al inframundo de la cultura mexica).

Dentro de la celebración por el Día de los Muertos, la muerte no representa ausencia para ellos ya que consideran que es un ‘regreso’ de las almas al mundo de los vivos y lo sienten como tal. Por ello, dentro de la celebración se tiene una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta dos partes: El 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.

Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró el ‘Día de los Muertos’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2008, esto, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.

Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades indígenas de México.

En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.

Leyendas contadas por el Día de los Muertos

Dentro de las celebraciones por el ‘Día de los Muertos’, las personas cuentan anécdotas sobre apariciones de fantasmas, historias antiguas o paranormales que hayan vivido o visto. Dentro de ello están las historias de ‘La Llorona’, ‘El Charro Negro’ y la más popular, ‘El hombre que no respetó el Día de Muertos’.

VIDEO RECOMENDADO

Ciudad de México preparada para los eventos. (Video: @turismocdmx)
Ciudad de México preparada para los eventos. (Video: @turismocdmx)


Contenido sugerido

Contenido GEC