Personas que piden al gabinete de guerra israelí que firme un acuerdo de rehenes participan en una manifestación de protesta frente al cuartel general militar de Kirya en Tel Aviv, Israel, el 15 de junio de 2024. (Foto de EFE/EPA/ABIR SULTAN)
Personas que piden al gabinete de guerra israelí que firme un acuerdo de rehenes participan en una manifestación de protesta frente al cuartel general militar de Kirya en Tel Aviv, Israel, el 15 de junio de 2024. (Foto de EFE/EPA/ABIR SULTAN)
Agencia EFE

Varios grupos de manifestantes bloquearon este domingo algunas de las principales carreteras del país para pedir la convocatoria de elecciones anticipadas y un acuerdo de liberación de rehenes en .

Según el medio israelí The Times of Israel, los manifestantes han convocado una semana de protestas con la intención de movilizar a un millón de personas contra el Gobierno.

MIRA AQUÍ: ¿Cuáles son las principales discrepancias en las conversaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamás?

Extendiendo pancartas o quemando neumáticos, los manifestantes bloquearon importantes arterias como la Ruta 1 hacia Jerusalén o la autopista Ayalon, que atraviesa Tel Aviv.

Gente protesta pidiendo al gabinete de guerra israelí que firme un acuerdo con rehenes durante una manifestación frente al cuartel general militar de Kirya en Tel Aviv, Israel, el 15 de junio de 2024. (Foto de EFE/EPA/ABIR SULTAN)
Gente protesta pidiendo al gabinete de guerra israelí que firme un acuerdo con rehenes durante una manifestación frente al cuartel general militar de Kirya en Tel Aviv, Israel, el 15 de junio de 2024. (Foto de EFE/EPA/ABIR SULTAN)
/ ABIR SULTAN

Entre sus demandas se encuentra también la de un servicio militar igualitario, después de que los legisladores israelíes accedieran la semana pasada a tramitar un proyecto de ley para apuntalar la exención militar de los judíos ultraortodoxos.

Desde la fundación del Estado de Israel, los ultraortodoxos pueden evitar el servicio militar obligatorio si estudian a tiempo completo en una escuela talmúdica (yeshivá), lo que los aísla del mercado laboral y ha generado fuertes divisiones en el seno de la sociedad israelí, especialmente tras el comienzo de la guerra en Gaza.

La policía dispersa a manifestantes que bloquean una carretera durante una protesta frente al cuartel general militar de Kirya en Tel Aviv, Israel, el 15 de junio de 2024. (Foto de EFE/EPA/ABIR SULTAN)
La policía dispersa a manifestantes que bloquean una carretera durante una protesta frente al cuartel general militar de Kirya en Tel Aviv, Israel, el 15 de junio de 2024. (Foto de EFE/EPA/ABIR SULTAN)

El Tribunal Supremo ha pedido al Gobierno tomar medidas para impulsar la participación de los ultraortodoxos en el Ejército, algo que amenaza con desbaratar la actual coalición gubernamental, en la que son clave los partidos ultraortodoxos Shas y Judaísmo Unido de la Torá.

MÁS INFORMACIÓN: Netanyahu asegura que “no hay alternativa a la victoria” tras la muerte de ocho soldados israelíes en Gaza

Desde hace meses, miles de israelíes críticos con la gestión del primer ministro, Benjamín Netanyahu, han salido a las calles de Tel Aviv y, en ocasiones, de Jerusalén para pedir su dimisión y la convocatoria de elecciones anticipadas.

En las últimas semanas, además, al movimiento se ha unido el de las familias de los rehenes israelíes en Gaza, que piden un acuerdo de alto el fuego que permita liberar a los secuestrados.

SOBRE EL AUTOR

Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países.

Contenido sugerido

Contenido GEC