La imagen muestra a manifestantes iraníes quemando un contenedor de basura en la capital, Teherán, durante una protesta por Mahsa Amini, días después de que muriera bajo custodia policial. (Foto: AFP)
La imagen muestra a manifestantes iraníes quemando un contenedor de basura en la capital, Teherán, durante una protesta por Mahsa Amini, días después de que muriera bajo custodia policial. (Foto: AFP)
/ -
Agencia AFP

Al menos 31 personas perdieron la vida en choques con las fuerzas de seguridad iraníes durante las protestas que estallaron por la muerte de tras ser detenida por la policía de la moral, dijo el martes la oenegé Derechos Humanos de Irán (IHR), con sede en Oslo.

“El pueblo de ha salido a las calles para lograr sus derechos fundamentales y su dignidad humana (...) y el gobierno está respondiendo a su protesta pacífica con balas”, dijo su director Mahmood Amiry-Moghaddam en un comunicado, en el que publicó un número total de muertos tras seis días de protesta.

REVISA | Furia en Irán por la muerte de una joven que fue arrestada por la “policía de la moral” por llevar mal el velo

El enojo público estalló cuando las autoridades anunciaron el viernes la muerte de Amini, de 22 años, luego de su arresto por la policía de la moral, encargada de hacer cumplir un estricto código de vestimenta para las mujeres, en particular el porte del velo en público.

La joven iraní estuvo en coma tras su detención y murió el viernes, tres días después de haber sido hospitalizada.

Según las autoridades iraníes, la joven falleció por causas naturales, pero activistas y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos afirman que fue golpeada violentamente en la cabeza y contra un vehículo de la policía.

SEPA MÁS | El velo islámico en entredicho: cómo la muerte de una joven desata protestas de las mujeres en Irán

“¡Sí a la libertad!”

Durante estos días, algunas manifestantes desafiaron a las autoridades quitándose los hiyabs y prendiéndoles fuego, o cortándose el pelo entre la multitud, según unas imágenes de video que se hicieron virales en las redes sociales.

“¡No al velo, no al turbante, sí a la libertad y a la igualdad!”, gritaron manifestantes en . Las protestas generaron una ola de solidaridad internacional y en otras ciudades como Nueva York o Estambul se organizaron manifestaciones de apoyo.

El acceso a internet sufrió restricciones, según el grupo de monitoreo Netblocks.

La muerte de Amini y al respuesta de las fuerzas de seguridad iraníes ante las protestas provocaron clamor internacional y fueron condenadas por Naciones Unidas, Estados Unidos, Francia y otros países.

MIRA TAMBIÉN | Protestas en Irán: mujeres se quitan el velo gritando consignas contra el ayatola tras la muerte de la joven Mahsa Amini | VIDEOS
Nasibe Samsaei, una mujer iraní que vive en Turquía, se corta la cola de caballo durante una protesta frente al consulado iraní en Estambul el 21 de septiembre de 2022. (Foto:  Yasin AKGUL / AFP)
Nasibe Samsaei, una mujer iraní que vive en Turquía, se corta la cola de caballo durante una protesta frente al consulado iraní en Estambul el 21 de septiembre de 2022. (Foto: Yasin AKGUL / AFP)
/ YASIN AKGUL

Al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, el secretario británico de Asuntos Exteriores, James Cleverly, dijo a la AFP que “los líderes iraníes deberían notar que la gente está descontenta con la dirección que han tomado. Hay otro camino que podrían tomar”.

Pero el presidente iraní, Ebrahim Raisi, ultraconservador, acusó en Nueva York a Occidente de tener un “doble rasero” sobre los derechos de las mujeres.

Según dijo Raisi ante la Asamblea General de la ONU, los occidentales solo tienen la atención puesta “en un lado y no en todos”, aludiendo a las muertes de mujeres de pueblos indígenas en Canadá y las acciones israelíes en los territorios palestinos.

Contenido sugerido

Contenido GEC