Cuando se trata de tomar decisiones que involucran riesgos, los humanos podemos ser irracionales de manera bastante sistemática, un hecho que los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman demostraron con la ayuda de una situación hipotética, extrañamente parecida a la epidemia de coronavirus de hoy.
Los profesores Tversky y Kahneman pidieron a la gente que imaginara que Estados Unidos se estaba preparando para un brote de una enfermedad asiática inusual que se esperaba que matara a 600 ciudadanos. Para combatir la enfermedad, las personas pueden elegir entre dos opciones: un tratamiento que garantice la salvación de 200 personas o uno que tenga un 33% de posibilidades de salvar a los 600 pero un 67% de posibilidades de salvar a ninguno. Aquí surgió un claro favorito: el 72% eligió el primero. Pero cuando los profesores formularon la pregunta de manera diferente, de modo que la primera opción garantizaría que solo 400 personas murieran y la segunda opción ofrecía un 33% de posibilidades de que nadie pereciera y un 67% de posibilidades de que los 600 murieran, las preferencias de las personas se invirtieron. El 78% ahora favorecía la segunda opción.
Esto es irracional porque las dos preguntas no difieren matemáticamente. En ambos casos, elegir la primera opción significa aceptar la certeza de que viven 200 personas, y elegir la segunda significa aceptar un tercio de posibilidades de que todos puedan salvarse con una probabilidad de dos tercios de que todos mueran. Sin embargo, en nuestra mente, las pérdidas son mayores que las ganancias, por lo que cuando las opciones se enmarcan en términos de muertes en lugar de curas, aceptaremos más riesgos para tratar de evitar las muertes.
Nuestra toma de decisiones es lo suficientemente mala cuando la enfermedad es hipotética. Pero cuando la enfermedad es real, entra en juego otro factor además de nuestra sensibilidad a las pérdidas: el miedo.
El cerebro dice que las emociones existen por una razón: para ayudarnos a decidir qué hacer a continuación. Reflejan las predicciones de nuestra mente sobre lo que es probable que suceda en el mundo y, por lo tanto, sirven como una forma eficiente de prepararnos para ello. Pero cuando las emociones que sentimos no están correctamente calibradas para la amenaza o cuando hacemos juicios en dominios donde tenemos poco conocimiento o información relevante, es más probable que nuestros sentimientos nos desvíen.
Nuestras emociones pueden sesgar nuestras decisiones de manera que no reflejen con precisión los peligros que nos rodean. A partir del lunes, solo 13 personas en Estados Unidos han sido confirmadas de tener el coronavirus, y todas han tenido o están bajo control médico. Sin embargo, el miedo a contraer el virus es rampante. No me malinterpreten: ciertas políticas de cuarentena o monitoreo pueden tener mucho sentido cuando la amenaza es real y las políticas se basan en datos precisos. Pero los hechos no justifican tales acciones. Para la mayoría de nosotros, la gripe estacional, que ha matado a unas 25.000 personas en Estados Unidos en solo unos meses, presenta una amenaza mucho mayor que el coronavirus.
La combinación de emociones mal calibradas y conocimiento limitado, la situación exacta en la que muchas personas se encuentran ahora con respecto al coronavirus, pueden poner en marcha una espiral de comportamiento irracional que empeora.
Entonces, ¿cómo solucionar el problema? Más bien, la solución es confiar en los expertos que se basan en datos. Pero en el mundo de hoy, me preocupa una falta de confianza firme en la experiencia, lo que nos convierte en víctimas del miedo.
–Glosado y editado–
© The New York Times