Eduardo Salhuana

El Congreso de la República tiene en agenda el debate y votación de los proyectos de ley 293-2021 y 8026-2023, dictaminados por la Comisión de Economía, por la que se crea el “Marco para la creación y desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Privadas ()”, como instrumentos para promover inversiones, generar empleo, promover el desarrollo industrial y tecnológico, y mejorar la competitividad e innovación en el país. Todo esto, aprovechando las nuevas tendencias del comercio internacional (‘nearshoring, outsourcing’), y las enormes posibilidades abiertas con el megapuerto de Chancay de constituirnos como el ‘hub’ logístico de América del Sur (Brasil evalua exportar al Asia por interoceánica-Chancay), además del enorme potencial de crecimiento de nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales (agroexportación, minería, manufacturas, industria, servicios).

La propuesta define la ZEEP como “parte del territorio nacional determinada por Ley, como mínimo a nivel de distrito, sobre el que rige un tratamiento tributario y aduanero especial, y es operado por una persona natural o jurídica de capital privado. La delimitación de dicho espacio se georreferencia mediante D.S. del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo”. Concepto del que se desprenden los elementos fundamentales: primero, que la creación de cada ZEEP exigirá su aprobación por norma con rango de ley, conforme al art. 79 de la Constitución; segundo, que en la ZEEP se otorga incentivos de naturaleza tributaria (a definir en el pleno, entre el 0% o 5% inicial del impuesto a la renta, que se incrementaría paulatinamente en un periodo no menor a 25 años) y aduanera; tercero, que la gestión, riesgo y administración de cada ZEEP corresponde al sector privado (nacional o extranjero), no al público; y, cuarto, que el ente rector de las ZEEP será el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Hoy existen en el país nueve ZEE, todas de naturaleza pública, gestionadas por un comité de administración (Gobierno Regional - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, entre otros); de las que solo cuatro operan (Zofra Tacna, ZED Ilo, ZED Matarani y ZED Paita), las que, en conjunto, exportaron en el 2022 US$74 millones, que representa el 0,12% del total de exportaciones del Perú, aportando el 0,03% al PBI nacional y creando 2.489 empleos directos a través de 167 empresas.

Haciendo una rápida comparación, tenemos, por ejemplo, Costa Rica: exportó el mismo año US$8.27′, generando 187 mil puestos de trabajo y aportando en 11% al PBI nacional. República Dominicana exportó US$ 7.180′, a través de 820 empresas y creando 197 mil empleos; Uruguay tuvo US$ 5.322′ de exportaciones, 1.200 empresas en operación, 20 mil empleos directos y aportando 6% al PBI nacional; y Colombia exportó US$2.777′, creando 152 mil empleos directos.

La propuesta plantea que las ZEEP deben garantizar plena conectividad, acceso a puertos, aeropuertos, carreteras, trenes, corredores interoceánicos, hidrovias, etc; que los incentivos se otorguen tanto al operador como al usuario de la ZEEP; y tiene visión descentralista (potenciar la transformación y exportación desde las regiones, que representan el 80% de exportaciones del país-agraria-minera-etc) al no establecer área mínima de las ZEEP; que el monto de las inversiones en el caso del operador sea no menor a los S/7 millones, y en el caso del usuario corresponderá al propuesto en su plan de inversiones.

Se otorga expresamente en el dictamen la estabilidad tributaria y aduanera que se necesita, al señalar que “cualquier cambio futuro en la legislación no se aplica a las ZEEP”, precisando que son gravados con IGV e ISC los servicios prestados al resto del país, y que los servicios de la ZEEP a usuarios no domiciliados en el Perú, son operaciones no gravadas.

Se considera como actividades permitidas las industriales, ensamblaje, logística y de servicios; las mismas que serán propuestas en el Plan Maestro de Desarrollo al ente rector, quien evalúa y aprueba o no. También se incluyen disposiciones referidas a cero emisiones de carbono, uso de energía limpia, manejo de agua y residuos sólidos; así como a reinversión en tecnología e investigación científica. Se considera creación de ZEEP en áreas de concesiones otorgadas por el Estado.

Finalmente se precisa que el régimen ZEEP no incluye las actuales ZEE existentes en el país y se crearían las ZEEP de Chancay, Ancón y Callao, sujetas al procedimiento y aprobación por el ente rector y posterior dación de la norma legal correspondiente.

En suma, una propuesta que aspira a ser instrumento de desarrollo de nuestro país, y que tuvo la participación activa y propositiva de gremios como la CCL, SNI, ADEX, CONUDFI, AGAP, las Universidades USIL, Unheval de Huánuco, las embajadas y especialistas de Uruguay, Colombia, y República Dominicana, además del Mincetur y MEF.


*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.



Eduardo Salhuana es Presidente del Congreso de la República

Contenido Sugerido

Contenido GEC