Cada año, más de 69.000 personas son diagnosticadas con cáncer en el país, según estimaciones del Ministerio de Salud (Minsa). A pesar de la alarmante cantidad de casos, las entidades correspondientes de gestionar el correcto control, tratamiento y cuidados, no tomarían las previsiones correspondientes.
El Comercio recibió denuncias de pacientes oncológicos -entre adultos y niños- quienes señalan que algunos hospitales del Estado no contaban con los tratamientos necesarios para cubrir con sus esquemas del proceso de recuperación. Producto de ello, este Diario realizó un sondeo con un grupo de aproximadamente 50 pacientes del Colectivo Ley de Cáncer Infantil, este dio resultado que pueden demorar desde dos días hasta un mes en encontrar los medicamentos que muchas veces están fuera de stock en las farmacias de los hospitales.
LEE TAMBIÉN: Accidentes en Pasamayito: Contraloría alertó riesgos antes de inaugurar la obra en noviembre
“Son tres meses sin Mesna. Este es un fármaco que debe ir de la mano con la quimioterapia. Si no hay, no le pueden poner ello a los pacientes. Entonces varios niños están muriendo por falta de medicamentos porque no están cumpliendo sus esquemas de tratamiento”, advirtió Karina Pujay, vocera del Colectivo Ley de Cáncer Infantil.
Adicionalmente, comentó que desde el colectivo deben juntar dinero para comprar los medicamentos que están fuera de stock o recibirlos como donación de otros pacientes que ya no los necesiten y repartirlos.
LEE TAMBIÉN: Cáncer de cuello uterino: un millón de niñas aún no reciben la vacuna que previene este mal
Padres y madres de niños con cáncer, quienes son atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), resaltaron durante una manifestación que se realizó a inicios de enero de este año, en los exteriores de este centro médico, que desde 2022 no cuentan con acceso al medicamentos como el ATRA que combate la leucemia; Filgrastim, para cuidar las defensas; entre otros.
Testimonios
Esas denuncias son una muestra de cómo es vivir con cáncer en el Perú. Ana María Doroteo, paciente oncológica desde 2021, también ha sido testigo de cómo es el trato en el hospital mencionado. “Hay mucho abandono en lo que es medicina para niños y adultos mayores en el INEN. El papá de mis hijas tuvo cáncer y a veces no había medicinas. Entonces él dejaba de tomar el medicamento un mes (..) Vas a la farmacia y a veces no hay”, contó.
Sus problemas no solo iniciaron cuando su exesposo estuvo enfermo, sino ella también ha vivido en carne propia cómo es pasar más de 28 horas sentada en una silla de ruedas en el Hospital Loayza a la espera de una transfusión de sangre, cuando inició su proceso con la detección de un cáncer de estómago.
Las largas distancias que deben recorrer los pacientes desde sus hogares hasta los centros médicos también son un obstáculo que deben enfrentar. Personas que viven en las periferias de Lima Metropolitana demoran hasta 3 horas en llegar al INEN para cumplir con sus tratamientos. No solo existe un desgaste físico y el peligro de contraer otra enfermedad por sus defensas bajas, sino también gastos extras de hasta S/ 100 entre ida y vuelta.
LEE TAMBIÉN: La lucha contra el cáncer: ¿con qué tratamientos y avances contamos en la actualidad?
Indyra Oropeza, paciente oncológica, activista y representante de la organización Semáforo Oncológico denunció los largos tiempo de espera para acceder a algunos tratamientos. La activista señaló que en una ocasión pasó un año entero esperando tener acceso a al tratamiento fotoforesis en el INEN.
“Cáncer, ahora en 2023, no es sinónimo de muerte, existen múltiples opciones de tratamiento. Hoy en día, incluso una metástasis se puede llegar a cronificar por 15 o 20 años. El cáncer no mata ya no mata, lo que mata es la falta de acceso a esas medicinas”, declaró
La situación es aún peor para los pacientes que viven fuera de la capital. En estos últimos meses, los constantes bloqueos de carretera agravaron la situación crítica que viven, evitando el traslado de ellos y las medicinas. Muchos no tienen las posibilidades de costear pasajes aéreos cada 15 días y viajar en bus es su única opción.
Sin resultados
La Ley Nacional de Cáncer, Ley 31336, cuenta con 16 disposiciones complementarias a favor de los pacientes. Estas ayudarían a un mejor acceso a tratamientos, medicinas, recolección de datos e infraestructura; sin embargo, menos del 50% se han aplicado.
Una de ellas dispone la creación de la Red Oncológica Nacional, sistema que ayudaría a descentralizar los tratamientos de la capital para evitar el constante traslado de las personas. No obstante, a un año de su promulgación, esto no se ha implementado.
“Somos una población de 145.000 pacientes oncológicos en el Perú, nos seguimos muriendo y hasta el momento la ley no se implementa (...) Ahora mismo creo que es donde más necesitamos empujar el tema de la ley, porque muchas cosas pasan. Primero, por ejemplo, fue el Covid-19, luego las protestas y el daño colateral siempre somos los pacientes oncológicos, sobre todo los pacientes oncológicos que viven en regiones”, agregó Oropeza.
LE TAMBIÉN: Ley Nacional del Cáncer: ¿Cuáles son los pro y contra del reglamento aprobado por el Ejecutivo?
Para el Director Médico de la Liga Contra el Cáncer, Manuel Álvarez, el tratamiento descentralizado podría ser una realidad en el país si se trabajara en la ejecución de las disposiciones complementarias de la ley. “En el tratamiento del cáncer hay cosas simples que pueden ser manejadas en un hospital general de provincia, siempre que haya una buena implementación que tenga el personal idóneo”, dijo.
Asimismo, resaltó que el Ministerio de Salud debería tener un sistema armonizado para que el stock de los medicamentos no falle. “Nosotros sabemos cuántos cánceres de cuello uterino puede haber en un año, cuántas leucemias puede haber en un año. Eso ya está establecido las estadísticas. Entonces si yo tengo 4,000 cánceres de mama probablemente el 90% de ese cáncer va a necesitar quimioterapia (...) debe haber un sistema muy afilado de información y de retroalimentación. El hospital debe decirle al Ministerio cómo está gastando su medicina y el Ministerio debe estar proveyendo las medicinas con los sistemas que tiene de compra”, dijo.
Descargos
El Comercio intentó realizar una entrevista con un representante del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), pero fueron canceladas hasta en tres ocasiones. La entidad del Ministerio de Salud (Minsa) envió sus descargos sobre las denuncias de desabastecimiento de medicamentos vía escrita.
Resaltaron que desde Cenares se gestiona con anticipación -seis meses antes de concluir el año que viene- la programación de medicamentos oncológicos. “Se concluyó con dicho proceso en agosto de 2022; sin embargo, por la falta de respuesta oportuna por parte de las empresas farmacéuticas, hay procesos de compra que se han adjudicado finalizando en enero de 2023, otros procesos de compra que están convocados y otros que aún están en indagación de mercado”, respondieron.
Sobre la falta de disponibilidad de medicamentos oncológicos como Mesna, Tretinoína (ATRA) y Filgrastim, declararon se debe a que desde el año pasado no hubo proveedores locales y/o internacionales que atendieran la demanda total del país. Ello generó que no se cuente con el stock que Cenares había previsto para la atención del primer trimestre del presente año. Además, aseguraron que en el caso del Mesna Iny. y Filgrastim Iny., su ingreso a los almacenes del Cenares está previsto para los últimos días de febrero del presente año.
La tarde de hoy, 27 de febrero, el Minsa envió a este Diario un comunicado oficial de Cenares en el cual detallaba que el 23 de febrero de este año la entidad distribuyó 1.400 tabletas de Tretinoína (ATRA) al INEN. En él también informaron de que “se está concluyendo el proceso de compra de otro lote para comenzar la distribución, como máximo, el día 20 de marzo”.
Sobre el medicamento Filgastrim Inyectable y Mesna Inyectable, ambos ingresaron el 24 de febrero a sus almacenes. Su distribución será de acuerdo a un cronograma establecido que permitirá atender la demanda.
El prepuesto fiscal de este año ha destinado hasta por la suma de S/ 5 346 660,00 (CINCO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y 00/100 SOLES), al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), para financiar la implementación de la Red Oncológica Nacional, el Registro Nacional del Cáncer, la Red Nacional del Banco de Tumores, y el fortalecimiento de la Evaluación de Tecnologías Sanitaria.