Candidatos coinciden en aumentar el presupuesto para educación
Candidatos coinciden en aumentar el presupuesto para educación

Como la seguridad ciudadana y el sueldo mínimo, la educación es un tópico presente en todos los planes de gobierno de los candidatos a las . Para entender el alcance de las promesas electorales, primero es necesario tener un diagnóstico básico.

El Estado Peruano invierte aproximadamente el 3,8% del producto bruto interno (PBI) en el sector educación, menos que Ecuador (4,4%), Chile (4,6%) y Bolivia (6,1%). En general, el promedio en América Latina y el Caribe es de 5,2%.

Este panorama permite tener una mejor perspectiva sobre las propuestas más resaltantes de los postulantes que encabezan las preferencias electorales.

Presupuesto

Alianza para el Progreso (APP), partido liderado por César Acuña, ofrece en su plan de gobierno invertir el equivalente al 6% del PBI en educación. Peruanos por el Kambio (PPK) no especifica un porcentaje del PBI en su plan de gobierno, pero en declaraciones públicas Pedro Pablo Kuczynski ha ofrecido llegar al 6,5%. Ninguno detalla para cuándo pretende alcanzar esa cifra. En tanto, Alan García, de Alianza Popular (AP), propone llegar al 6% en el 2021.

Según estadísticas del Ministerio de Educación (Minedu), entre el 2011 y el 2016 la inversión del Estado en educación pasó del 2,8% al 3,9% del PBI; es decir, un aumento de 1,1 puntos porcentuales en cinco años. El propio ministro Jaime Saavedra ha explicado que, aun si se aumentara el presupuesto para la educación en 15% desde ahora hasta el 2021, solo se llegaría al 5,5% del PBI, aproximadamente. Más allá de ser una propuesta vistosa y efectista, alcanzar el 6% en el próximo lustro implicaría cambios demasiado abruptos en la economía nacional, como un aumento significativo de la recaudación fiscal.

Aprendizaje

Actualmente, hay un importante retraso en el nivel de aprendizaje escolar. Pese a que hubo avances, la Evaluación Censal de Estudiantes del 2014 reveló que solo el 43% de alumnos de segundo grado de primaria comprende lo que lee y apenas el 26% tiene resultados satisfactorios en razonamiento matemático.

Algunos candidatos han presentado propuestas para mejorar esos índices. Fuerza Popular, liderada por Keiko Fujimori, propone crear el Servicio Nacional de Aprendizajes y el Instituto Nacional de Medición de Calidad Educativa para evaluar los resultados de aprendizaje escolar. Algo muy similar plantea el Frente Amplio (FA), de la candidata Verónika Mendoza, que sugiere crear el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Sin embargo, ya existe un organismo similar, la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, que cumple la misma función que ambas candidatas ofrecen.

El plan del candidato Julio Guzmán, del partido Todos por el Perú (TPP), apunta en cambio a reducir la deserción escolar en un 50% al final del mandato presidencial. Actualmente, según el Minedu, 14 de cada 100 estudiantes dejan las aulas y el 27% lo hace por desinterés. Lo que no explica Guzmán es cómo piensa lograr esa ambiciosa meta.

Mientras tanto, el partido PPK plantea pasar del 43% al 67% en las pruebas de comprensión lectora, y del 26% al 48% en lógico-matemática, todo ello al 2021, cuando termine el próximo gobierno. También propone que el Perú alcance el puesto 40 en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA); en el 2012 se ubicó en el último lugar de un total de 65 países. Sin embargo, en opinión del educador León Trahtemberg, este tipo de metas puramente cuantitativas distorsiona el modelo educativo: “Se piensa que lo más importante de ir al colegio es aprobar matemáticas y lengua y se deja de lado todo lo demás”.

El plan de gobierno de Acuña plantea crear el Barómetro de Escuelas, una plataforma virtual que medirá la asistencia y rendimiento en el aprendizaje de los estudiantes; los colegios que mejores resultados ofrezcan recibirían el Bono Escuela, un incentivo creado durante la gestión de Jaime Saavedra. El plan de gobierno no especifica cuáles serían los criterios por medir (no es lo mismo cuantificar la asistencia a una escuela rural del sur altoandino que a una en una ciudad grande de la costa norte, por ejemplo). 

García propone que, al final de la primaria, el 75% de alumnos maneje tecnologías de la información y la comunicación (TIC). También Alfredo Barnechea, de Acción Popular, propone impulsar el uso de las TIC en todos los niveles educativos, aunque su plan de gobierno no brinda detalles. 

Infraestructura

Otro retraso que tiene el sector se centra en la infraestructura educativa. La brecha actual es de S/60.000 millones, según cálculos del Minedu. Más del 70% de colegios rurales no tiene servicios básicos y el 60% de estas escuelas requiere ser reconstruido.

Fujimori plantea, en líneas muy generales, continuar con el Programa de Infraestructura Educativa, con énfasis en zonas rurales y urbano-marginales. Kuczynski propone, para el 2021, mejorar total o parcialmente la infraestructura del 80% de colegios de educación inicial en zonas urbanas, y el 80% del total en zonas rurales.

Acuña ofrece promover la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) para la construcción y gestión de colegios emblemáticos en zonas pobres. Cabe destacar, sin embargo, que esta modalidad ya se usa para construir y gestionar obras en el ámbito nacional, entre ellas colegios públicos. Las OxI en educación sumarán S/360 millones este año, según el Minedu. Asimismo, la semana pasada el Minedu otorgó la buena pro a un consorcio de empresas privadas para construir un colegio de alto rendimiento en la región de Ica. 

Lee más en nuestra Edición Impresa

Contenido sugerido

Contenido GEC