Imagen de un centro de salud mental comunitario ubicado en Chorrillos, de agosto del 2018. A fines de año, se tendrían 202 de estos establecimientos en todo el país (Foto: Dante Piaggio)
Imagen de un centro de salud mental comunitario ubicado en Chorrillos, de agosto del 2018. A fines de año, se tendrían 202 de estos establecimientos en todo el país (Foto: Dante Piaggio)
/ DANTE PIAGGIO
Redacción EC

Casi 4,5 millones de peruanos padecen algún problema de , pero solo el 20% recibe un tratamiento adecuado, según el Ministerio de Salud (). Solo en el 2019, este ente atendió casi 1,2 millones de casos de este tipo en sus establecimientos en el país.

Frente a esta realidad, que guardaría relación con la violencia que se reporta a diario, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó ayer el reglamento de la Ley de Salud Mental (30947), promulgada en mayo del 2019, así como la creación del Consejo Nacional de Salud Mental.

La medida fue anunciada por el titular de la PCM, Vicente Zeballos; y por la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza. La reglamentación de la Ley de Salud Mental será complementada con la inauguración de otros 50 centros de salud mental comunitarios y 35 hogares protegidos para la atención de pacientes en diversas regiones.


En detalle

¿De qué se encargará el nuevo Consejo de Salud Mental? De acuerdo con el Minsa, el grupo tendrá como objetivo abordar los lineamientos para fortalecer la salud mental en el país, desarrollando un trabajo que involucrará a diferentes sectores y niveles de gobierno.

Estará integrado por las carteras de Educación, Trabajo, Interior, Defensa, Cultura, Ambiente, Justicia, Mujer y Desarrollo e Inclusión Social. El Minsa se encargará de la supervisión y rectoría.

Entre las acciones que podrá realizar figuran proponer planes y proyectos para el cuidado de la salud mental de la población, el seguimiento y fiscalización al cumplimiento de la política de salud mental, la elaboración de informes técnicos, así como la promoción de acuerdos de cooperación intersectorial e intergubernamental para este fin.

“La salud mental se constituye como un recurso para el desarrollo humano y, como tal, implica abordarla desde distintos ángulos, más allá del netamente sanitario”, señaló el ministerio a este Diario.


Tema de fondo

El director ejecutivo de Salud Mental del Minsa, Yuri Cutipé, señaló a El Comercio que los mayores esfuerzos que realiza el sector frente a males de este tipo son de corte preventivo o recuperativo en todo el país. Para ello informó que su sector espera cerrar el año con 202 centros comunitarios de salud (incluidos los 50 anunciados por la PCM), así como implementar 10 unidades de hospitalización en nosocomios regionales.

Sin embargo, el problema principal de la salud mental también pasa por la falta de presupuesto. Si bien se cuenta con S/70 millones, Cutipé resaltó que, para cubrir de manera eficiente a la población, se necesitan unos S/1.000 millones.

“Eso es lo que cuesta la salud mental si queremos beneficiar a los 32 millones de habitantes. En el país se manejan S/18 mil millones. Con mil millones, estaríamos llegando al 6% del presupuesto del Minsa”, añadió.


Punto de vista

“Resultará si se trabaja de manera articulada”. Por Óscar Ugarte, exministro de Salud

La propuesta para la creación del Consejo Nacional de Salud Mental tendrá los resultados esperados en la sociedad siempre y cuando se efectúe de manera articulada.

Lo que se debe evitar a toda costa es que este consejo se organice al margen del resto de políticas de salud existentes en el país.

Siempre existe el riesgo de que, cuando hay un tema muy especializado, se desvincule de las políticas generales, como el aseguramiento universal de la salud, la ley de medicamentos y las otras propuestas que ya se vienen implementando.

La nueva propuesta pone el tema de la salud mental en la comunidad y ya no como exclusividad de los consultorios u hospitales psiquiátricos. Ahora participarán trabajadores sociales, enfermeras, rehabilitadores... Será un asunto integral.


¿Cuáles son las señales para detectar una conducta violenta en los adolescentes?

1.- Cada caso es particular pero se puede advertir conductas de riesgo.

Un menor de 15 años es el sospechoso del crimen de una menor de 4 años[ver página 10]. ¿Cómo un adolescente puede convertirse en criminal? Según Rubén Verde Céspedes, especialista del Ministerio de la Mujer (MIMP), los padres deben estar atentos a algunas conductas de riesgo para orientar a sus hijos y evitar desenlaces trágicos.

2.- Una característica es que no manejan bien sus impulsos.

Elmer Salas, psicólogo forense del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, dice que una característica de estos menores sería el mal control de sus impulsos. “No han aprendido sobre la censura; eso que nos permite convivir con límites. Así aparecen los pequeños delincuentes, agresores sexuales, sicarios y asaltantes”, señala.

3.- Problemas con la familia pueden potenciar la violencia

Salas indica que estos menores suelen provenir de familias disfuncionales o castrantes. Guillermo Cruz, coordinador de la fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, agrega: “Tienen un historial antisocial que no es gratuito, que ha venido acumulándose. Es posible que hayan sido expuestos a situaciones dolorosas desde la niñez”.

4.- Otros factores y dónde se puede obtener ayuda

Hay que estar atentos si el menor se suele aislar, se retrae, evita pasar tiempo con amigos o la familia, si se altera su sueño, consume drogas o agrede a sus compañeros. En casos graves se puede acudir a los centros de salud mental comunitarios del Ministerio de Salud. También se puede llamar a la línea gratuita 1810 del MIMP.

VIDEOS RELACIONADOS

NOTAS RELACIONADAS

Contenido sugerido

Contenido GEC