Tuvieron que pasar muchos años para que nuevamente se reporte un caso de polio en nuestro territorio. Esta vez en la selva. Se trata de un menor de un año y 3 meses de edad que vive en una comunidad nativa awajún del distrito de Manseriche, en la provincia Datem del Marañón (Loreto). Debido a este hecho, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), del Ministerio de Salud (Minsa), emitió el último miércoles una alerta epidemiológica, confirmando que se trataba de un caso de poliomielitis.
LEER TAMBIÉN: Minsa: confirman caso de poliomielitis aguda en el Perú tras 32 años
Sin embargo, poco tiempo después de emitida esta alerta, el Minsa, a través de un pronunciamiento, descartó de que se trate de un caso de polio “salvaje”, que es, según precisó, la causante de brotes y epidemias en el mundo.
“En el Perú no existe ningún caso de este tipo. Excepcionalmente, puede aparecer casos de parálisis flácida causada por el virus vacunal derivado. (...) El niño se encuentra estable y está siendo evaluado por un equipo de especialistas. El caso está en proceso de investigación”, se lee en el escrito.
Esta situación ha dejado varias dudas en la población sobre si efectivamente el diagnóstico corresponde a poliomielitis o si solo es un caso aislado de otra enfermedad relacionada. A continuación, lo aclaramos:
¿Qué es la poliomielitis?
La poliomielitis, o generalmente conocida como polio, es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal que es causada por poliovirus. Este se transmite de una persona a otra, infectando la médula espinal, lo cual causa atrofia muscular y parálisis del cuerpo. Afecta principalmente a niños menores de cinco años.
El último caso registrado de poliomielitis en el país ocurrió en 1991, en la región Junín. Tras la muerte de Fermín Tenorio Cortez a causa de eta enfermedad, el Perú recibió la certificación de país libre de polio por la Organización Panamericana de la Salud.
LEER TAMBIÉN: Minsa descartó presencia del poliovirus salvaje y calificó de “aislado” caso presentado en Loreto
Algunos síntomas de la polio son los siguientes: fiebre alta, falta de apetito, vómitos, malestar general, dolor de garganta, dolor de estómago, dolores musculares, rigidez del cuello, rigidez de la espalda, dificultad para pararse y caminar.
¿Cuándo se reportó este caso y de qué trata?
El médico Juan Celis, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Regional de Loreto, detalló a El Comercio que el menor en mención llegó a fines de diciembre del año pasado al establecimiento de salud con síntomas como fiebre y tos, parecidos al de un cuadro de gripe. Sin embargo, al rato presentó parálisis flácida en las piernas, la cual es vigilada constantemente en el Perú, pues una de sus causas puede ser la polio.
“Es por esta razón que el infectólogo a cargo sospecha hace una solicitud de prueba de polio. La muestra fue enviada a un laboratorio de Brasil y luego de dos meses se confirma que esta da resultado positivo. Es decir, se trataba de un niño con parálisis flácida y que además tenía el virus de la polio derivado de la vacuna. Por eso se activa la alerta”, dijo.
En este punto, Celis explicó que existen dos formas en que la polio puede aparecer: a través del virus de la polio salvaje y mediante virus derivado de la vacuna. Ambos causan cuadros febriles, parálisis y pueden originar brotes. Respecto al segundo tipo, detalló que ocurre cuando el virus atenuado colocado en la vacuna para polio oral (que no produce enfermedad, pero sí inmunidad) muta en el intestino de un niño y se convierte nuevamente en un virus que pueda infectar.
“Esto ocurre muy rara vez. En una población vacunada no representa un problema, pero si ese virus encuentra en una comunidad donde no hay buena tasa de vacunación, tiene chance de causar un brote. Eso es lo que ha pasado. El menor lo adquirió de otro niño que sí estaba vacunado. Se infectó e hizo la parálisis flácida”, sostuvo.
Si bien es un tipo de caso muy raro, y no es virus salvaje, no deja de ser un caso de interés para la salud pública, indicó Celis, más aún en un distrito como el de Manseriche, con una tasa de vacunación menor al 50%.
“No entiendo por qué el Minsa dice que no pasa nada porque no es virus salvaje. Eso no es cierto. No es correcto decir eso. Es un cuadro altamente compatible por un virus derivado de la vacuna. Incluso, en el mundo hay brotes con este tipo de polio en comunidades con baja tasa de vacunación, como en la comunidad donde vive este niño”, indicó.
Asimismo, el médico criticó también que se haya catalogado este hecho como “aislado”, ya que para eso aún los especialistas del sector tienen que llegar a la zona, analizar, realizar el recojo de muestras y luego esperar los resultados para un posible descarte de más casos.
“Ayer llegaron a la provincia, pero recién hoy o mañana llegarán a la comunidad. Esta se encuentra a dos días de distancia de Datem del Marañón. No es tan fácil llegar. Si no encuentran ningún niño con parálisis recién podemos hablar de que es un caso aislado. No pueden adelantarse. Lo correcto es decir que hay un caso confirmado y que no se sabe aún si representa un problema de salud pública”, comentó.
En cuanto a la situación del menor, el Dr. Celis precisó que este ya se encuentra en su comunidad y su condición de salud es estable. Sin embargo, comentó que debido a la parálisis flácida sufrida viene usando muletas para poder desplazarse, pues presenta una disminución de la fuerza de los miembros inferiores.
Minsa señala que no hay mayor riesgo
Cesar Munayco, director general del CDC, explicó a este Diario que el poliovirus salvaje es el que ocasionaba la polio que originó grandes brotes en las décadas del 50 y 60 e, el Perú, dejando con discapacidad a varios niños y jóvenes. En esa línea, dijo que el caso detectado en Loreto corresponde a un virus derivado de la vacuna antipolio tipo 1, que se produce generalmente en zonas tropicales, con hacinamiento y cobertura baja de vacunación.
“Empieza cuando un niño es inmunizado con la vacuna para polio oral. El virus atenuado colocado en la vacuna es expulsado luego a través de las heces. En muy raras ocasiones este virus, debido a condiciones específicas, vuelve a adquirir su capacidad para producir enfermedad y comienza a circular en el ambiente. Básicamente el contagio es mano-boca. Esto es lo que ha ocurrido en este caso”, explicó Munayco.
LEER TAMBIÉN: Minsa insta a padres de familia que vacunen a sus hijos contra la polio para prevenir enfermedad
Asimismo, mencionó que este tipo de contagio de polio ya ha ocurrido en los últimos años en el país. “Hemos tenido otros casos de virus derivado de la vacuna, en el 2003 en Moquegua, así como en el 2010 y 2011 en Lima y Callao. Este último, en Loreto, es otro caso”, dijo.
Por su parte, el Minsa resaltó a través de su comunicado que “de acuerdo a los resultados del Instituto Oswaldo Cruz de Brasil, remitidos el 21 de marzo, se descarta la presencia de poliovirus salvaje en la primera muestra de heces recolectada del menor”.
En tanto, calificó este hecho como un caso “aislado”, pues se trata de un niño sin vacuna contra la polio y otras del Esquema Regular de Vacunación. Agregó que el menor viene siendo evaluado por un equipo de especialistas del Minsa y se le está programando una evaluación neurológica de seguimiento. “El caso está en proceso de investigación”, se lee.
Tasas y esquema de vacunación
De acuerdo al Minsa, son 5 las dosis que debe recibir todo niño y niña para prevenir la polio (Esquema Regular de Vacunación):
- Primera dosis a los 2 meses
- Segunda dosis a los 4 meses
- Tercera dosis a los 6 meses
- Primero refuerzo a los 18 meses
- Segundo refuerzo a los 4 años
En el caso del distrito de Manseriche (Datem del Marañón, Loreto) se ha registrado una disminución en la tasa de vacunación contra la polio en los últimos años:
- 87,4% en el 2018
- 96,5% en el 2019
- 66,6% en el 2020
- 33,8% en el 2021
- 43,6% en el 2022
Asimismo, la curva de vacunación contra esta enfermedad a nivel nacional también ha sufrido un descenso:
- 81,5% en el 2019
- 64% en el 2020
- 68,5% en el 2021
- 73,6% en el 2022