Aunque causó controversia, el cierre de límites distritales fue fundamental para el control del virus según el alcalde de La Molina. (Foto: Fernando Sangama)
Aunque causó controversia, el cierre de límites distritales fue fundamental para el control del virus según el alcalde de La Molina. (Foto: Fernando Sangama)
/ FERNANDO SANGAMA
Lupe Muñoz

Con un índice de 4,8 casos positivos de COVID-19 por cada mil habitantes, La Molina se presenta como uno de los distritos de la capital con los mejores cuadros para recuperarse de la emergencia sanitaria, según la revisión estadística que hizo la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de Essalud hasta fines de mayo.

El indicador de La Molina es igual de bajo que el de pequeñas jurisdicciones y balnearios como Santa Rosa, Mi Perú, La Perla y Punta Negra, cuyas poblaciones no superan los 60 mil habitantes. En este grupo también se encuentra Pachacámac que, con 100 mil habitantes, tiene un índice de 3,34 casos por cada mil personas.

VIDEO RECOMENDADO

A partir del análisis de los casos reportados y la fuente de Datos Abiertos del Minsa, los expertos de Essalud elaboraron una proyección de la evolución de cada lugar del país y cómo estarán preparados para retornar a sus actividades después del 30 de junio, cuando culmine la cuarentena. La Molina, con 876 contagiados hasta el 31 de mayo, se posiciona entre los distritos que, considerando su población de más de 182 mil habitantes, muestra un panorama positivo.

MIRA: Minsa garantiza atención de pacientes con cáncer durante la pandemia por coronavirus

Las cifras revisadas en las últimas semanas revelan que la curva de evolución de casos en los distritos de Lima ha sido oscilante, es decir, disminuye, luego asciende y nuevamente baja. Sin embargo, en La Molina la tendencia es decreciente, de acuerdo con el análisis de datos.

“La Molina tiene buenos indicadores. De mantenerse así, sería uno de los primeros distritos que comiencen a recuperarse más rápido y superen el virus”, sostiene el jefe de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de Essalud, Dante Cersso Caso.

¿A qué se deben estos resultados? Para el alcalde de La Molina, Álvaro Paz de la Barra, el cierre de límites distritales fue fundamental.

“Este control exhaustivo del tránsito, , fue un gran componente que permitió hacer ver a la población molinense que teníamos que cuidarnos nosotros mismos”, refiere.

La asistencia del personal municipal a las personas más vulnerables facilita el cumplimiento del confinamiento obligatorio. (Fotos: Anthony Niño de Guzman \ GEC)
La asistencia del personal municipal a las personas más vulnerables facilita el cumplimiento del confinamiento obligatorio. (Fotos: Anthony Niño de Guzman \ GEC)
/ ANTHONY NINO

También se aplica el control de las 14 entradas y salidas de La Molina al que se denomina “cerco de seguridad perimetral”, que es una especie de “aduana sanitaria en el distrito”, según el alcalde.

“Hemos mitigado cualquier desplazamiento no autorizado, pero garantizando el abastecimiento interno de los productos de primera necesidad. Si bien hubo controversias, el balance nos dice que sí funcionó”, menciona.

MIRA: Red de Clínicas asegura que cobró S/152 en promedio por pruebas de descarte

Además, desde los primeros días de la emergencia se estableció una mejor vigilancia en los mercados, el principal foco de infección del coronavirus. Con estrategias como Mercado en mi Barrio, que ahora cuenta con una versión itinerante, se descentralizan los puntos de comercio y concentración.

“En este distrito comenzaron los primeros casos y nosotros establecimos una brigada de control y contención para hacer cumplir el confinamiento obligatorio, pero un confinamiento digno, llevando comida y medicamentos a los vecinos. En pocos meses La Molina será el primer distrito en todo el Perú que se va a dar de alta epidemiológica”, sostiene.

Desde el inicio del estado de emergencia en La Molina se controló el tránsito en las 14 entradas al distrito. (Foto: Fernando Sangama)
Desde el inicio del estado de emergencia en La Molina se controló el tránsito en las 14 entradas al distrito. (Foto: Fernando Sangama)
/ FERNANDO SANGAMA

—Segunda fase—

Para después del 30 de junio, fecha señalada para fin de la cuarentena obligatoria, en esta comuna contemplan un plan que permita contener los contagios.

“Conocemos que el desplazamiento interdistrital puede generar mayor proliferación del virus. Lo que se hará en La Molina es un ‘Gran Plan Domo’, un eje de desarrollo y modelo de habitabilidad integral para todos sus vecinos”, menciona rescatando que con ello se incentivará que los habitantes de La Molina no tengan que salir del distrito. “El objetivo es que la gente se quede acá y trabaje acá. Ya hemos hablado con las grandes cadenas como Wong y Plaza Vea y se han comprometido a que el 100% de la empleabilidad sea vecinos de La Molina”, Puntualiza.

—Otros factores—

Según Cersso Caso, otro factor que favorece los bajos índices, es que en La Molina se registra menor tránsito que en otras jurisdicciones como Jesús María (72 mil habitantes), Cercado de Lima (270 mil) y La Victoria (169 mil), que presentan, respectivamente, un índice de 41,85, 33,2 y 24,16 positivos por cada mil habitantes. También porque tiene menos comercio informal.

“Por ejemplo, para trasladarse a San Juan de Lurigancho, necesariamente se tiene que pasar por los distritos céntricos. Si uno pasa por La Molina es para irse a Cieneguilla, y no mucha gente va por Cieneguilla”, señala.

Paz de la Barra discrepa de esta explicación, pues considera que La Molina es un distrito de alto tránsito que permite la conexión con Lima sur y Lima este.

Otra anotación, según el especialista de Essalud, es que en La Molina hay barrios menos hacinados, a diferencia de Jesús María y otros sectores de Lima centro, donde existen edificios multifamiliares, con más espacios de contagio como los ascensores.

MIRA: EsSalud: ley de nombramientos generará perjuicio de S/ 1.100 millones

La semana pasada, El Comercio informó que Jesús María y el Cercado, con 4.713 y 9.237 contagiados, eran los distritos con más casos positivos en Lima. Sin embargo, según las comunas, estas cifras estaban distorsionadas, ya que se estaba contabilizando a los pacientes atendidos en los hospitales de esas jurisdicciones.

También fuentes de este Diario informaron que el reporte de la web Datos Abiertos del Minsa no siempre sigue el mismo patrón. Algunas veces, se consideran los nuevos casos según el distrito de residencia; y otras, de acuerdo a la jurisdicción en que se tomó la muestra.

—Panorama—

Al inicio de la pandemia,de acuerdo con el análisis de Essalud, los casos comenzaron con mayor intensidad en los distritos mesocráticos como Surco, Miraflores, San Isidro, y los que están alrededor como Lince, Breña, Surquillo y Jesús María. Luego se fue extendiendo hacia Lima norte; posteriormente hacia el este en los distritos de Santa Anita, San Juan de Lurigancho; prosiguió hacia el Callao y Lima sur en San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

“La mayor cantidad de casos está relacionado con la aglomeración en cualquier forma: bancos, farmacias, mercados, incluso ahora último lo estamos apreciando en la afluencia para la compra de oxígeno, seguro ese resultado lo veremos en las próximas dos semanas”, informa Cersso Caso.

El médico infectólogo de la clínica Internacional Humberto Vásquez indica que hay más riesgo de contagio en los distritos con mayor concentración de personas, sobre todo en el transporte público o los mercados, ya que hay más probabilidades de tener contacto con pacientes infectados

“La principal vía de contaminación es entre seres humanos, incluso en una simple conversación sin guardar la distancia. Desde ese punto de vista ir a los distritos donde hay más concentración de gente es un poco más riesgoso”, asegura.

—Ventaja en las regiones frías—

En el caso de las regiones, las ciudades más frías presentan menos pacientes con COVID-19 a diferencia de las que se ubican al norte o en la selva peruana. A nivel nacional, las ciudades andinas fueron las últimas en registrar casos positivos.

“Hemos visto la progresión a nivel nacional con Lima, Huánuco, Arequipa, luego se extendió rápidamente hacia la costa norte del país, siguió la costa sur, luego hacia la selva y finalmente hacía la sierra”, señala Cersso Caso.

Lo que menciona el especialista de Essalud es que el clima juega un papel importante ya que es más difícil que en las ciudades calurosas las personas se mantengan en sus hogares a diferencia de las ciudades frías.

Otra hipótesis que contuvo el incremento de casos en las regiones de bajas temperaturas tiene que ver con la diferencia de las casas en cada ciudad, según el médico Vásquez, “en las zonas altas como Puno o Cerro de Pasco, algo parece que tiene que ver el clima, no el frío necesariamente, puede ser la menor humedad, también el tipo de vivienda que son menos hacinadas, no hay edificios como en Lima. Otras explicaciones como en el caso de Cajamarca, por ejemplo, , que son una organización campesina muy disciplinada y se dedicaron a poner mucho orden que es lo que le ha faltado al Perú en general”.


Las viviendas en la ciudades altoandinas son menos hacinadas a diferencia de Lima o las ciudades del norte peruano. (Foto: AFP)
Las viviendas en la ciudades altoandinas son menos hacinadas a diferencia de Lima o las ciudades del norte peruano. (Foto: AFP)
/ CARLOS MAMANI

El seguimiento de la evolución de los casos en todo el país que elabora la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de Essalud con la data del Minsa es diariamente, lo que permite establecer nuevas tendencias e hipótesis sobre el avance en cada ciudad y región. Es importante recordar que va a depender de las medidas adoptadas en cada comuna y la responsabilidad de sus habitantes para superar la enfermedad.

En ese sentido el infectólogo de la clínica Internacional incide en que no se deje de cumplir con las recomendaciones elementales como el lavado de manos, la distancia social y evitar las concentraciones.

“también recomendaría que las personas que tienen síntomas leves no salgan a buscar pruebas en los hospitales. En los hospitales estamos tratando los casos con complicaciones que son las neumonías, las molestias moderadas como fiebres pero sin más complicación se tratan en sus casas, entonces no vayan a buscar pruebas porque alimenta las estadísticas pero no las beneficia”, puntualizó.


El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Cómo se contagia el coronavirus?

El COVID-19 se contagia por el contacto de una persona sana con otra que esté infectada. Esta enfermedad se propaga de persona a persona mediante las gotículas procedentes de la nariz o boca cuando el que se encuentra enfermo tose o exhala.

En muchos casos, estas gotículas caen sobre objetos o superficies, que después tocan otros individuos y se llevan a la nariz, ojos o boca cuando pasan sus manos por la cara.

¿Cómo evitar la propagación del coronavirus?

Para reducir la probabilidad de contagio existen varias maneras. Las principales son:

· Lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos y usar alcohol o gel desinfectante.

· Mantenerse a una distancia mínima de 1 metro de cualquier persona.

· Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, debido a que las manos al palpar muchos objetos y superficies pueden recoger el virus.

· Mantener una buena higiene respiratoria: si tose o estornuda deberá cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel, que deberá desecharse de inmediato.

· Permanecer en casa si no se encuentra bien. En caso tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y siga las instrucciones que le de personal de salud.



Contenido sugerido

Contenido GEC