A las actividades ilegales como la minería ilegal y la tala ilegal de madera, “se está sumando, en los últimos años, la aparición de grandes plantaciones de hoja de coca en las provincias de Tambopata y Tahuamanu. Esto preocupa al Gobierno Regional de Madre de Dios”, subraya el gobernador de esta región, Luis Hidalgo Okimura. “No queremos ser otro Vraem”, clama.
LEE TAMBIÉN: Madre de Dios: PNP destruye equipos valorizados en más de S/6 millones en operativos contra la minería ilegal
En los dos últimos años, los operativos antidrogas evidencian el incremento de sembríos de plantaciones de coca. Pese a que este cultivo solo crece en zonas de selva alta, ahora hay bastantes no solamente en la provincia de Tambopata, sino también en la zona de Shiringayoc, Santa María y otras localidades de la provincia de Tahuamanu, según Ricardo Yampara Apaza, fiscal titular provincial especializado en tráfico ilícito de drogas en Madre de Dios.
En total, en las provincias de Tambopata y Tahuamanu se han sembrado alrededor de 1.200 hectáreas con coca, estima una fuente policial.
La aparición de los cultivos ilegales de coca en estas provincias se produjo después de Mercurio 2019, el megaoperativo que llevó adelante la Policía Nacional para erradicar la minería ilegal en la zona conocida como La Pampa, en la provincia del Manu. Esta situación ya era alertada por los agricultores asociados a la Federación Agraria de Madre de Dios (Fademad) y los extractores de madera desde julio del 2020.
-La ruta de los cultivos de coca-
Este Diario constató la existencia de diversas plantaciones de coca. Un trabajador de madera, que pidió mantener su nombre en reserva, nos guio hasta una zona conocida como Valparaíso, ubicada en el centro poblado de Santa María (distrito de Tahuamanu, en la provincia homónima), que limita con la frontera con Bolivia y donde se encuentran los cultivos más extensos.
MIRA: Madre de Dios: secuestran por unas horas a tres policías en la Pampa
Para llegar allí, viajamos en auto desde la ciudad de Puerto Maldonado hasta el centro poblado de Mavila, ubicado a 80 km de la vía Interoceánica. Luego, ingresamos por una trocha carrozable hasta el caserío de Shiringayoc, donde pernoctamos. A las 5.30 a.m. del día siguiente, partimos a pie y recorrimos por dos horas entre la agreste selva hasta llegar a nuestro destino, donde pudimos observar un campamento con viviendas de material rústico y que al parecer están habitadas por narcotraficantes.
Es importante recordar que, en mayo, en Valparaíso, la Policía Antidrogas realizó un operativo y detuvo a 10 personas involucradas en la fabricación de pasta básica de cocaína (PBC), asimismo destruyó pozas de maceración y plantaciones de coca, e incautó insumos químicos.
En Valparaíso, este Diario pudo observar la existencia de plantaciones de coca en una extensión aproximada de 20 hectáreas. El guía nos dijo que similares chacras se encuentran cerca de la frontera con Bolivia, en los sectores conocidos como Ponalillo, Arrozal, La Merced y otras zonas en el distrito de Tahuamanu.
Posteriormente, el guía nos condujo hasta la zona conocida como Pariamarca, en el distrito y provincia de Tambopata. Para ello, primero ingresamos por la margen izquierda de la vía Interoceánica, a la altura del km 121. Acto seguido, subimos a un bote a motor, y, luego de unas 7 horas de viaje por el río Pariamarca, llegamos al lugar.
En Pariamarca, la Policía Antidrogas detectó en junio pasado aproximadamente 40 hectáreas de sembríos de coca y también se le informó sobre la probable ubicación de una pista de aterrizaje clandestina.
En momentos en que nos encontrábamos allí, una avioneta sobrevoló la zona, la cual logramos grabar con la cámara del teléfono celular gracias al apoyo del guía. Esta persona dijo que, en este sitio, cada dos días se puede apreciar el paso de avionetas hacia un campo de aterrizaje que está perdido entre el bosque.
El viaje también nos permitió constatar que los sembríos de coca se han extendido por los caseríos de Sabaluyoc, Alegría, Santa Rosa y Mavila en el distrito de Las Piedras, en provincia de Tambopata. Asimismo, en los caseríos de Alerta, San Lorenzo, Shiringayoc, Santa María y en las zonas conocidas como Ponalillo, Arrozal y la Merced en el distrito y provincia de Tahuamanu. Todo ello formando un corredor de cultivos de coca en ambas márgenes de la vía Interoceánica. Según estimaciones de fuentes de la Policía Antidrogas, en total suman alrededor de 400 hectáreas.
Los agricultores de la zona del Inambari (en la provincia de Tambopata) señalan que los cultivos de coca ilegal se extienden por los caseríos de Centromin, Ponal, Sarayacu y Santa Rosa. También en los caseríos y centros poblados de Boca Colorado, Delta y de cinco comunidades nativas ubicadas al borde de la Reserva Comunal Amarakaere en el distrito de Madre de Dios y Fitzcarrald, en la provincia del Manu. En estas localidades, Inteligencia de la Policía Antidrogas ha reportado aproximadamente 800 hectáreas de sembríos de coca y cuatro aeropuertos ilegales.
Gobierno Regional de Madre de Dios: no queremos ser otro Vraem
Si el Gobierno no toma acciones inmediatas, la región de Madre de Dios “podría convertirse en otro Vraem”, advierte el gobernador Luis Hidalgo Okimura.
En entrevista con este Diario, señaló que en la frontera Perú–Bolivia, por el lado boliviano, se ha edificado una ciudad informal llamada Soberanía, mientras que por el peruano, el centro poblado Valparaíso. “En estas zonas, las personas se dedican al cultivo de coca”, afirmó.
Relató que en febrero pasado, cuando acompañado de autoridades nacionales sobrevolaba en helicóptero por las inundaciones las zonas del río Madre de Dios y el río Piedras y el Pariamanu, pudo identificar grandes extensiones de sembríos de coca.
Este mismo paisaje se repitió en la zona del río Boca Colorado y en la de Quincemil, que limita con Cusco y Madre de Dios, y en la zona de San Gabán, en Puno, y Mazuko en el distrito de Inambari en la provincia de Tambopata.
En estas zonas “hay extensas zonas de sembríos de coca”, subrayó Hidalgo.
-Pistas clandestinas de aterrizaje-
El gobernador narró que, en un viaje de trabajo realizado en marzo pasado a la provincia del Manu, desde Boca Colorado hasta el distrito de Salvación, a través del río Madre de Dios, observó una avioneta cuando se encontraba cerca de la comunidad nativa de Puerto Luz. El vehículo apareció como un punto negro en el cielo, luego se fue acercando más y más hasta desaparecer en medio de la selva, “donde no hay aeropuerto formal”.
Junto con Hidalgo viajaba el equipo de prensa del gobierno regional, que logró registrar el vuelo del vehículo. “La avioneta se perdió en el bosque. Eso comprueba que en el lugar existe un aeropuerto clandestino para el traslado de drogas procesadas, no hay otra explicación”, afirma.
Fuentes de la Policía Antidrogas señalaron a este Diario que tienen información sobre la existencia de dos pistas de aterrizaje clandestinas en el distrito de Madre de Dios, entre las comunidades nativas de Puerto Luz y Diamante. Además, tienen reportes sobre otros dos campos de aterrizaje en el distrito de Inambari, y en el centro poblado de Loromayoc, cerca al límite de la frontera con Puno y Madre de Dios.
Asimismo, informaron que los reportes indican que hay hasta tres pistas de aterrizaje más en las provincias de Tambopata y Tahuamanu. Una estaría ubicada en el río Pariamarca (donde este Diario observó cómo sobrevolaba una avioneta) y otra en la quebrada Huáscar, en el sector conocido como La Cruz, a la altura del caserío de Santa Rosa, según nuestra fuente del agente de inteligencia.
La tercera pista de aterrizaje estaría localizada cerca de la frontera con Bolivia.
-Los operativos contra el narcotráfico-
Desde mayo hasta la actualidad, con el apoyo de la unidad helitransportada, se han desarrollado hasta nueve operativos policiales para ubicar y destruir las pistas de aterrizaje clandestinas, así como las plantaciones ilegales de coca, pozas de maceración y laboratorios para la elaboración de PBC en la región de Madre de Dios.
A inicios de ese mes, ocurrió el operativo en Valparaíso, que fue mencionado párrafos arriba.
Luego, el 14 de mayo, fueron intervenidas dos personas en una moto cuando trasladaban 20 kilos de PBC dentro de un costal, en la vía Interoceánica a la altura de la zona de Mavila. La droga fue producida en la zona de Alegría y su destino era Bolivia, a donde iba a ingresar por Santa María, según la información policial.
Posteriormente, en operativos realizados el 21, 25 y 29 de julio, y 1 de agosto, las unidades integradas antidrogas -con apoyo de una unidad helitransportada- destruyeron cuatro pistas clandestinas de aterrizaje y cuatro pozas de maceración, informó el fiscal Ricardo Yampara Apaza.
Dos de las pistas destruidas estaban localizadas dentro de la Reserva Natural Amarakere en el distrito de Fitzcarrald, en la provincia del Manu; mientras que las otras dos, en las orillas del río Madre de Dios en el distrito del Fizcarrald, en la provincia del Manu.
En el caso de las pozas de maceración, estas fueron localizadas y destruidas en la zona de Loromayo, en el límite con la región Puno.
El 5 de agosto, se intervino a un camión de carga de placa C8P-717, que trasladaba prendas de vestir y muebles. Sin embargo, cuando los agentes lo revisaron, descubrieron camuflados 14 sacos con hidróxido de calcio y otros cuatro con bicarbonato de sodio. Los insumos químicos procedían de Juliaca y tenían por destino el centro poblado de Santa Rosa (en la provincia de Tahuamanu), donde existen sembríos de coca y pozas de maceración, según un reporte policial.
Finalmente, el 10 agosto, en el centro poblado menor de Punkiri en el distrito de Huepetue, en la provincia del Manu, la policía encontró pozas de maceración, un laboratorio para la producción de PBC y ocho kilos de droga. En el operativo fueron detenidas cinco personas, informó el fiscal Apaza.
Es importante mencionar que, según fuentes del gobierno regional, no hay registros de operaciones de interdicción contra las drogas hasta antes del 2019 en la región. No ha habido plantaciones de coca que sirvan al narcotráfico para la producción de pasta básica de cocaína, salvo pequeños cultivos para el consumo cultural de las poblaciones migrantes del ande, subrayaron.
TE PUEDE INTERESAR
- Tacna y el secreto para llegar al 43% de su población totalmente vacunada
- Adiós al examen de admisión universitario: el plan de la Universidad Nacional de Trujillo para ser la primera en dar ingreso libre
- Quinta vacunatón: regiones en las que se realizará, grupo etarios y vacunas que se aplicarán esta semana
- Lambayeque: servicios de cirugía que estuvieron aplazados por pandemia se reanudaron y ya se han realizado 20 operaciones, informó Essalud