MDN
Cultivos ilícitos en San Gabán

La población del distrito de , en la provincia de Carabaya, en la región , así como centros poblados y comunidades, han levantado por 48 horas (por los días de Semana Santa) el bloqueo de la Carretera Interoceánica, que une las regiones Puno y Madre de Dios. Esto en el marco de la huelga indefinida que acatan.

► 
► 

Los dirigentes de las organizaciones sociales que han convocado el paro reclaman el esclarecimiento y sanción penal para los responsables de las dos muertes en el enfrentamiento con la Policía Antidrogas y agentes del CORAH.

En este contexto, se ha reducido en un 70%  la venta de boletos de pasajes por vía terrestre, en el terminal terrestre de pasajeros de la ciudad de Puerto Maldonado. Así lo dijeron los empresarios de buses de transporte. Con lo que estarían enfrentando millonarias pérdidas económicas, las empresas de transporte terrestre, ocasionado tras 6 días de bloqueo de la vía Interoceánica, en el puente Inambari, el puente Otorongo y Lechemayo.

El terminal terrestre de la ciudad de Puerto Maldonado se encuentra casi vacío por la falta de pasajeros que llegan a esta ciudad. Salvo unos pocos arriesgados pasajeros que compren su pasaje para salir de la ciudad. Pero no llegan turistas de otras ciudades para pasar Semana Santa en Puerto Maldonado, y en sus diversos, zonas y destinos turísticos de la Reserva Nacional Tambopata y del río Madre de Dios.

“No es como en otros años donde miles y cientos de pasajeros tenían repleto el terminal terrestre” dijo una de las empleadas de venta de pasajes de la empresa Iguazu. Esto se debe - dicen los transportistas – porque la vía interoceánica está bloqueada ya por 5 días, motivo del paro de los cocaleros del valle de San Gabán.

El jueves los dirigentes cocaleros en asamblea de delegados acordaron suspender sus medidas de fuerza por 48 horas, en todo el valle de San Gabán y dar pase restringido a los vehículos varados en la ruta  por Semana Santa. 

También informaron que durante estos dos días, en cada localidad habrá un piquete de manifestantes que realizarán el control de los vehículos y personas, así permitir el abastecimiento de alimentos, al campamento del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH), y a la ciudad Puerto Maldonado.

El lunes 22 de abril se retomará su protesta. Ellos reclaman el retiro del CORAH y la Dirandro de la zona, investigación para la muerte de los agricultores cocaleros fallecidos y diálogo para buscar alternativas técnicas sustentables, para el retiro de los cultivos de hoja de coca, en plazo de tres años.