El plan ambiental contiene un recuento de la situación ambiental del Perú. Esta data permitió definir las prioridades ambientales que se tomaron en cuenta para su elaboración. (Foto: USI)
El plan ambiental contiene un recuento de la situación ambiental del Perú. Esta data permitió definir las prioridades ambientales que se tomaron en cuenta para su elaboración. (Foto: USI)
Redacción EC

A fin de planificar las acciones estratégicas en la conservación del y promover el uso sostenible de los recursos naturales del país en los próximos años, el Gobierno central aprobó la Agenda Nacional de Acción Ambiental al 2021 - Agenda Ambiental al Bicentenario (ANAA).

Este instrumento de planificación ambiental está dividido en dos partes. En la primera precisa el marco legal, la finalidad, la metodología y un recuento de la situación ambiental del Perú al 2016 y, de acuerdo a la información existente, al 2017. Esta data permitió definir las prioridades ambientales que se tomaron en cuenta.

En la segunda parte se detallan las fichas estratégicas que contienen los resultados, productos e indicadores, señalando las responsabilidades de los actores involucrados, la programación anual y las entidades responsables. Todo esto servirá para el proceso de seguimiento y evaluación.

-Proceso de elaboración de la agenda-

La entidad responsable de la elaboración de la ANAA al 2021 es la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA). Esta revisa las normas relacionadas a la elaboración de planes nacionales, de los reportes de avances del Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) Perú 2011-2021 y el informe de evaluación y seguimiento de la ANAA 2015-2016 a fin de establecer concordancias, considerar las recomendaciones y aprender de las lecciones pasadas.

Asimismo, elabora la propuesta de la estructura de ficha de compromisos de la ANAA al 2021 para su implementación, seguimiento y evaluación. Esta fue presentada, discutida y recibió el visto bueno de la Alta Dirección del Ministerio del Medio Ambiente ().

Esta es la estructura de la ficha de compromisos de la ANAA al 2021:

Vale precisa que un equipo técnico de la DGPIGA se encargó de recoger las consultas absueltas y aportes de las direcciones generales, programas, proyectos y entidades adscritas al Minam para incorporadas a la primera propuesta de la ANAA al 2021, la cual fue revisada por la Alta Dirección del Minam. En una segunda instancia, luego de recoger también los aportes de los sectores públicos con competencia ambiental se trabajó en la segunda propuesta de la ANAA al 2021.

En resumen, la propuesta de la Agenda Ambiental al Bicentenario ha pasado por un proceso de consulta pública, durante el cual se han recibido aportes de ocho sectores, dos organismos adscritos al Minam y seis entidades de la sociedad civil.

-Situación ambiental actual y metas al 2021-

Para la elaboración de la agenda ambiental y precisar sus prioridades se tomó en cuenta la situación ambiental del Perú. A continuación las principales puntos:

Crecimiento verde y economía ambiental: Promover el crecimiento económico compatible con la conservación y uso sostenible de la infraestructura natural.

La economía peruana busca orientarse hacia un crecimiento verde bajo en carbono para un crecimiento económico sostenible. En los últimos años se ha visto un incremento en la formulación de proyectos de inversión pública (PIP) relacionados a la recuperación de ecosistemas, especies y servicios ecosistémicos, con una del 47,55 % en el año 2014 y del 39,82 % en el 2015. El número de PIP ejecutados en el 2014 fueron 173, mientras que en el 2015 fueron 246.

Bosques y deforestación: Se busca reducción la tasa de deforestación en 20% al 2021.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el 2015 el Perú era uno de los diez países del mundo con mayor superficie de bosques. Según el mapa nacional de cobertura vegetal, los bosques naturales constituyen el 56,1 % del territorio nacional y se clasifican en bosques húmedos amazónicos (53,06%), bosques estacionalmente secos de la costa (2,86%) y bosques andinos (0,17%). Según lo reportado en el 2016, Loreto es la región con mayor superficie de bosque húmedo amazónico con 35′093.226 ha, seguido de Ucayali con 9′392.669 ha y Madre de Dios con 7′984.748 ha.

Los bosques peruanos constituyen una reserva importante de carbono a nivel global, debido a su extensión Sin embargo, su deforestación es alta y viene aumentando de manera acelerada, generando el 51 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del Perú. Entre el 2001-2016, la deforestación alcanzó 1′974.208 hectáreas. Solo en el 2016 se registró 164.662 ha deforestadas, 8.200 ha más que en el 2015.

A nivel de bosques húmedos amazónicos, se han identificado tres causas directas de la deforestación: la expansión agropecuaria, las actividades extractivas ilegales e informales y la ampliación de infraestructura de comunicación, energía e industrias extractivas. La minería ilegal también ha representado una causa importante de deforestación, de manera significativa en algunas regiones como en Madre de Dios, principalmente en la provincia de Tambopata.

En tanto, las causas indirectas están conformadas por factores estructurales difíciles de ubicar, pero que se pueden señalar sus orígenes y efectos a nivel nacional y regional. Estas pueden clasificarse en los siguientes factores: factores demográficos, factores económicos, factores tecnológicos, factores políticos / institucionales, y factores culturales.

Respecto a la reforestación, según la información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la superficie reforestada al 2015 ascendió a 6.095 ha, siendo Áncash la región que realizó mayores actividades de reforestación (1.450 ha), seguido de La Libertad (1.380 ha) y Cajamarca (1.022 ha).

Recursos Genéticos y Bioseguridad: Fortalecer el acceso y la distribución de beneficios por la utilización de recursos genéticos a la población.

El Perú es uno de los centros mundiales de origen y diversidad de recursos genéticos de plantas y animales, incluyendo algunas de importancia para la alimentación, como la papa (91 especies silvestres, 9 especies domesticadas y más de 3.000 variedades), el maíz (50 razas) y el tomate. Además, más del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos como la papa, el maíz y el camote, así como los granos andinos, frutales, raíces, legumbres y otros tubérculos andinos.

Las principales amenazas a la diversidad genética de las especies económicamente importantes son: el contacto con los Organismos Vivos Modificados (OVM) y con las especies exóticas invasoras, los pasivos ambientales ocasionados por la minería ilegal, la fragmentación de hábitats a causa del crecimiento de las ciudades y otras actividades de origen humano.

Gestión de Riesgo de Desastre: Mejorar la gestión del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) para contribuir en la reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres.

Los eventos extremos que se presentan en el país son de carácter meteorológico y climático. En los primeros destacan los friajes, que afectan directamente a la selva, y entre los eventos extremos climáticos resaltan las heladas, sequías, el Niño y la Niña. Además de los peligros climáticos, el Perú está expuesto a otros peligros naturales, tales como sismos, volcanes, tsunamis, movimientos en masa, entre otros.

En ese sentido, con la finalidad de crear condiciones seguras y resilentes frente al riesgo de desastre naturales se plantean desarrollar reportes informativos, crear sistemas de pronóstico y alerta temprana que sirvan como insumo para la toma de decisiones. También priorizar las zonas en función de la vulnerabilidad, así como desarrollar instrumentos técnicos normativos que estén orientados a reducir el riesgo de desastre y acciones de asistencia y fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgo de desastres para entidades de los tres niveles de gobierno.

Cobertura y tratamiento de aguas residuales: Alcanzar el 100 % de tratamiento de las aguas residuales recolectadas en el ámbito urbano y el 40% de las aguas residuales recolectadas en el ámbito rural.

Este es un tema que la agenda ambiental al bicentenario busca seguir fortaleciendo. En el 2015, solo se realizó el tratamiento de 613′110.459 m3, que equivalen al 65% de las aguas recolectadas en ese año. De acuerdo con la SUNASS, al 2015, 89 de las 253 localidades del ámbito de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) no cuentan con tratamiento de aguas residuales. La ANAA precisa resalta que es muy importante continuar con la ampliación de los proyectos de inversión pública en materia de saneamiento y la formalización de las infraestructuras existentes.

Minería Sostenible: Alcanzar la formalización de 122 mil mineros de la pequeña minería y minería artesanal.

Mediante los Decretos Legislativos N° 1293, el cual declara de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, y el decreto legislativo N° 1336, que establece disposiciones para el proceso de formalización minera integral, el Gobierno estableció un nuevo proceso de formalización minera integral. Dichas normativas favorecen a todos los pequeños mineros y mineros artesanales del país a través de la simplificación de los trámites, incentivos económicos y trabajo multisectorial.

En tanto, mediante el Decreto supremo N° 038-2017-EM, se establecieron las Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal. Se ha creado el Fondo para el proceso de formalización minera integral con el propósito de generar incentivos que ayuden a la formalización de los sujetos que participan en el proceso.

Gestión de Pasivos ambientales: Lograr que el 25% de pasivos ambientales mineros se encuentren en proceso de remediación al 2021.

Estos están referidos cuando una actividad minera, petrolera o gasífera culmina y abandona el lugar donde operaba sin reparar los daños ambientales que ocasionó. Por ello, en el 2006, mediante Resolución Ministerial N° 290-2006-MEM/DM, se aprobó el Inventario inicial de pasivos ambientales mineros (PAM), registrando un total de 850. Dicho registro se actualizo en el 2016, en el que se registraron 8.854 PAM, ubicados en 22 regiones del país. Las regiones de Áncash, Cajamarca y Puno son las regiones que presentan mayor PAM.

Conflictos socio ambientales: Fortalecer la gestión de conflictos socio ambientales en el nivel nacional contando con 26 redes de alerta temprana.

Nuestro país ha experimentado en las últimas décadas un desarrollo económico positivo, que tiene una correlación directa con el desarrollo de las dinámicas sociales de conflictos, según precisa la ANAA. En el 2012 se creó la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM. Sin embargo, desde el 2009 el sector Ambiente cuenta con la Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socioambientales, encargada de gestionar estos conflictos.

Síguenos en Twitter como


Contenido sugerido

Contenido GEC