Oscar Paz Campuzano

Recuperar y darle su lugar a las lenguas originarias en el Perú empezó a tener esfuerzos serios desde el Estado recién a partir del 2008. En aquel año, el dio varios pasos: se comenzó a investigar cuántas lenguas se hablaban, quiénes las hablaban y en dónde estudiaban los hablantes de estas lenguas andinas y amazónicas. Sin esa información, compilada en este , difícilmente el Perú habría conseguido avanzar en su política educativa intercultural bilingüe.

Pese a todos estos avances, el Gobierno acaba de aprobar dos normas que, a la luz del análisis, serían un retroceso en la recuperación y preservación de las lenguas originarias. Se trata de dos resoluciones del Ministerio de Educación (Minedu) que cambian los requisitos para ser elegido director de alguna de las 26,541 escuelas interculturales bilingües que hay en el país.

1. ¿Qué es lo que cambian estas normas?

Para entender cuáles fueron los cambios hechos por el Minedu y el impacto que tendrían sobre la enseñanza en las escuelas interculturales bilingües hay que tomar en cuenta que estos colegios están divididos en tres modelos educativos.

El primero es el de fortalecimiento, dirigido para escolares que hablan lengua originaria como lengua materna y están aprendiendo el castellano. El segundo es de revitalización, para escolares que hablan castellano como lengua materna y necesitan mejorar su lengua originaria. El tercero en el ámbito urbano, dirigido a escolares que migraron a las ciudades y tienen distintos niveles de lengua originaria y castellano.

Para las escuelas en lenguas originarias, el Ministerio de Educación prepara material educativos especializados, hechos en las lenguas de los estudiantes. Puede ser el awajún, el quechua, entre otras.
Para las escuelas en lenguas originarias, el Ministerio de Educación prepara material educativos especializados, hechos en las lenguas de los estudiantes. Puede ser el awajún, el quechua, entre otras.

El pasado 20 de septiembre, el Ministerio de Educación publicó la , en la que se eliminó el requisito de dominar una lengua originaria para los docentes que postulan a plazas de nombramiento de directores (4 años) en escuelas interculturales bilingües. Este cambio aplica para las escuelas que funcionan con los modelos de revitalización y los del ámbito urbano.

Una semana después, el Minedu publicó una segunda norma. Se trata de la del 29 de septiembre, que eliminó el mismo requisito para el caso de docentes que asumen el puesto de directores por encargatura (1 año). Este cambio se aplica para los tres modelos de educación bilingüe.

Con la publicación de estas dos normas, se deja sin efecto la resolución viceministerial 255-2019-Minedu, que exigía que los directores de las escuelas interculturales bilingües dominen una lengua originaria.

2. ¿Por qué piden dejar sin efecto estas normas?

El caso ha pasado desapercibido en los últimos días, pese a que instituciones como el Consejo Nacional de Educación (CNE) expresaron que la norma (la 121-2022-Minedu) es “un atropello a la Educación Intercultural Bilingüe” y que se está vulnerando “el derecho de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios a aprender desde sus propios referentes culturales y en su lengua”.

El CNE pidió que se elimine la norma y que solo se contrate a directores que no dominan una lengua originaria en los casos en los que resulta imposible cubrir esa plaza por falta de especialistas. La educación intercultural bilingüe “requiere docentes formados en la especialidad, currículos contextualizados y materiales pertinentes, así como directores que comprendan los desafíos de este enfoque”.

En una carta enviada al ministro de Educación, la Defensoría del Pueblo indicó que ambas normas debilitan la enseñanza en los colegios interculturales bilingües, pues en los “años previos a la pandemia se exigía acreditar horas de capacitación en gestión y educación intercultural, el dominio de la lengua originaria y el conocimiento de la cultura local, entre otros requisitos”. Esta entidad calificó a estos cambios como un retroceso.

El Colectivo de los Pueblos Originarios del Perú –que agrupa a los pueblos amazónicos, Jaqaru, Kawki, Aimaras y Quechuas– ha señalado que permitir que directores sin conocimiento de lenguas originarias manejen estas escuelas por cuatro años traerá como consecuencia “la desaparición de la cultura y la lengua, así como el empobrecimiento de la calidad y pertinencia del servicio educativo”.

Según este colectivo, la actual gestión del Minedu ha descuidado y “abandonado a su suerte” la educación intercultural bilingüe ya que no hay un plan para los próximos años, no se están financiado programas de capacitación para los docentes y directores, y porque las regiones no disponen de presupuesto para gestionar este sector.

REALIDAD NACIONAL
Situación de las lenguas originarias en el Perú

Según las investigaciones, en el Perú se hablan 47 lenguas, de las cuales 43 son amazónicas y 4 andinas. Estas lenguas están consideradas vigentes porque tienen hablantes.

Durante siglos se asumió que las lenguas originarias de los pueblos andinos y amazónicos del Perú eran dialectos de “un estatus inferior al del castellano”. Esto lo reconoció el Ministerio de Educación (Minedu) en el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú (2018).

Sin embargo, las investigaciones lingüísticas han permitido confirmar que muchas de estas eran, realmente, lenguas y no dialectos. En el plano lingüístico se hicieron análisis lexicales, fonológicas, morfosintácticas, etc. En el plano sociológico, se analizaron las creencias y opiniones colectivas de las poblaciones indígenas.

Luego de la identificación de las lenguas se ha trabajado en la normalización de estas, a través de la oficialización de sus alfabetos. En la actualidad, hay 20 lenguas originarias que cuentan con alfabeto oficial, otras seis con alfabeto en proceso y 21 lenguas con alfabetos consensuados.

Situación de las lenguas originarias en el Perú

3.- ¿Cuál fue la respuesta del Minedu?

En un comunicado, el Ministerio de Educación afirmó que se está “respetando el derecho” de los estudiantes de lenguas originarias del país, pero la entidad no respondió directamente sobre las normas criticadas, sino que expuso una serie de acciones dirigidas a este sector.

Se indicó, por ejemplo, que están actualizando la política de educación intercultural bilingüe, identificando más escuelas con estudiantes bilingües, evaluando a más 116 mil docentes de esta especialidad, incrementando el número de becas para profesores, entre otras medidas. Sin embargo, el Minedu no dio explicaciones sobre estos polémicos cambios a la normativa.

Fuentes consultadas por El Comercio indicaron que detrás de estos cambios estarían las presiones hechas por algunos gremios docentes como la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación en el Perú (Fenate), gremio vinculado al presidente Pedro Castillo, que en varias ocasiones se ha manifestado a favor de eliminar estos requisitos en reuniones técnicas con el Ministerio de Educación y en sus asambleas públicas.

ENTREVISTA VINCULADA
"No en todo el país se habla awajún"

El Comercio dialogó con el congresista Edgar Tello (Perú Libre), fundador del Fenate. En su opinión, las nuevas normas aprobadas por el Minedu son positivas porque eliminan barreras innecesarias para los docentes que quieren postular a la dirección de cualquier escuela donde se hablan lenguas originarias.


La norma debe ser flexible para todos [...] Hay que tener en cuenta de que no en todo el país se habla awajún. Los directivos que postulan a esas zonas tienen conocimiento y los que no tienen conocimiento tienen que asumir el compromiso de aprender el idioma”, dijo.


Luego agregó que “el director que va (a estas escuelas), va a hacer gestión, él no va a enseñar a los estudiantes, para eso están los docentes. Pero indudablemente el director, estando a este lugar, tiene que aprender el idioma, que eso no está mal”, dijo pese a que está a favor de que se elimine ese requisito.

"No en todo el país se habla awajún"