El Poder Ejecutivo promulgó el sábado el Decreto de Urgencia N° 005-2024 que restablece la obligatoriedad para que las farmacias y boticas de todo el país cuenten con stock de medicamentos genéricos. Al respecto, el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó a El Comercio que ampliará la lista de medicamentos esenciales genéricos.
“Estamos exigiendo que las farmacias y boticas mantengan un stock mínimo del 30% de medicamentos genéricos, además de ampliar la lista de medicamentos esenciales exigibles de acuerdo con las necesidades reales de la población”, informó el Minsa en exclusiva a este Diario.
El listado de medicamentos genéricos esenciales que comprende la norma será aprobado por el Minsa en un plazo máximo de 10 días hábiles desde la publicación del decreto, así como los criterios y las demás disposiciones procedimentales.
Acerca de exigir un porcentaje mínimo de stock de medicamentos genéricos a las farmacias y boticas, el Minsa sostuvo que esta condición beneficiará a la población: “Esta medida es una mejora significativa con respecto al anterior DU 007-2019, que, lamentablemente, tuvo un impacto limitado debido a la falta de un requisito de porcentaje de stock mínimo y a una lista muy restringida de medicamentos esenciales exigibles”, informó.
LEE TAMBIÉN: Personal del Jorge Chávez amenazado por red de taxistas que ocupan el estacionamiento: Así fueron las 3 agresiones
De acuerdo con el mencionado decreto de urgencia, el incumplimiento del porcentaje establecido será sancionado con multa de hasta 2 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/10.300. En esa línea, ante la preocupación de las boticas y farmacias independientes por esta exigencia, el Minsa señaló que esta se aplicará únicamente a los medicamentos que ya forman parte del inventario de la botica en su stock diario.
“Es importante aclarar que este requisito se aplica únicamente a los medicamentos que ya forman parte del inventario de la botica en su stock diario. Por ejemplo, si una botica en un distrito del interior del país ofrece 70 medicamentos diferentes y 50 de ellos están considerados en la lista que publicará el Ministerio de Salud, el requisito del 30% de stock de genéricos se aplica solo a esos 50 medicamentos específicos”, detalló.
“De esta manera, no se exige a las boticas que expandan su inventario para incluir un 30% de todos los medicamentos en la lista completa, sino solo garantizar que una proporción adecuada de los medicamentos que ya ofrecen esté disponible en su forma genérica”, agregó.
Cabe recordar que el decreto de urgencia tiene vigencia temporal hasta el 31 julio del 2024. En ese sentido, el Minsa reconoció la necesidad de implementar soluciones a largo plazo.
“Estamos finalizando un proyecto de ley que abordará este y otros asuntos cruciales para garantizar un acceso más efectivo y eficiente a los servicios y productos farmacéuticos. También existen iniciativas presentadas por diferentes bancadas al respecto y que se encuentran en la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República para su análisis y dictamen correspondiente”, expresó.
Especialistas señalan "improvisación" por parte del Minsa
Abel Salinas, exministro de Salud, declaró a El Comercio que corresponde al Minsa ofrecer medicamentos genéricos de calidad a la población, no al sector privado. “El Minsa debe brindar estos medicamentos a la población en los más de 8.500 establecimientos de salud públicos a nivel nacional. Trasladar esta responsabilidad a las boticas y farmacias privadas significa evadir su obligación y no defender a los ciudadanos, quienes gastan más dinero”, aseveró.
Acerca de la exigencia a las farmacias y boticas de mantener un stock mínimo del 30% de medicamentos genéricos que determina el nuevo decreto supremo, Salinas sostiene que esto “no es novedad para las farmacias y boticas”, porque cuentan con este porcentaje de suministro a partir de la demanda de los pacientes.
“La cantidad de productos genéricos en farmacias y boticas ya oscila entre un 30% y 40%, porque así lo regula el mercado. Esto ocurre porque los pacientes no encuentran los medicamentos genéricos en los hospitales. Entonces, acuden a los establecimientos privados, que cuentan con esta cantidad para competir”, explicó.
Por otro lado, Salinas expresó que existe una “improvisación” por parte del Minsa en la elaboración de este decreto supremo y el manejo de la oferta de genéricos a los ciudadanos. En esa línea, cuestionó al Minsa por la falta de una “política nacional de medicamentos” para asegurar el acceso a toda la población a los medicamentos genéricos y mejorar su regulación por parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
“El gobierno no debió dejar que venza la norma que el 2019 declaró a los medicamentos genéricos como ‘parte del derecho esencial a la salud’ [D.U. N°007-2019]. En su lugar, debió extender su vigencia hasta por 6 meses con las mismas condiciones como una medida temporal. Durante ese lapso, se podría desarrollar una política nacional de medicamentos bajo el liderazgo del Minsa a través de mesas de diálogo con el Congreso, la industria farmacéutica, el Colegio Químico Farmacéutico, la Academia Nacional de Medicina, entre otras voces expertas”, declaró.
MIRA TAMBIÉN: La Feria Internacional del Libro de Lima se realizará en el Campo de Marte
Por su parte, en declaraciones a RPP Noticias, Víctor Zamora, exministro de Salud , también sostuvo que el lapso de 4 meses de vigencia demuestra una “improvisación” desde el Minsa en el manejo del acceso de la población a los medicamentos genéricos.
“Cuando se cayó la norma [el D.U. N°007-2019], el ministro de Salud dijo que tenía una ley. Posteriormente, habló de un decreto supremo y después cambió la versión a un decreto de urgencia, que se ha hecho realidad. Sospecho que no tienen una norma preparada y se van a dar este lapso de tiempo [4 meses] para preparar un proyecto de ley, ingresarlo al Congreso para que sea debatido y que finalmente tengamos una ley de medicamentos genéricos”, manifestó.
Asociaciones de farmacias y boticas cuestionan al Minsa
En comunicación con El Comercio, Ana María Jiménez, presidenta de la Asociación Peruana de Farmacias (Aspefar), que agrupa a más de 400 farmacias independientes a nivel nacional, señaló que el Decreto de Urgencia n.° 005-2024 tiene “imprecisiones y omisiones acerca del stock mínimo de medicamentos genéricos” que exige la norma.
“¿A qué se refieren con oferta total? ¿A la cantidad de genéricos que proyectamos vender en todo el año, en función a la demanda registrada el año anterior? ¿O la oferta mensual, según lo vendido el mes anterior? ¿Por ejemplo si mi oferta mensual es de 900 tabletas de amoxicilina debo tener al menos 300 tabletas en stock mínimo?”, expresó.
La representante aseguró que la explicación que dio el Minsa a El Comercio vuelve “todavía más confusa a la norma”. “Además, cuando Digemid venga a fiscalizar que cumplamos con nuestras obligaciones, va a tener en cuenta lo que está escrito la norma, no una aclaración por escrito o un comentario que haya hecho posteriormente el ministro”, expresó.
Así también, Jiménez cuestionó la multa de hasta 2 UIT a las farmacias privadas que no cumplan con el mínimo de stock de genéricos. “Es materialmente imposible que las farmacias puedan hacer reposiciones de stocks de la noche a la mañana, porque los laboratorios pueden tardar semanas o meses en atender sus pedidos y si en ese interín llega el fiscalizador del Minsa las puede multar injustamente. Esa multa de S/10.250 es desproporcionada y pone en riesgo la sostenibilidad económica a las más de 20 mil pequeñas farmacias, cuyas utilidades netas mensuales no pasan de S/1.000 en promedio”, argumentó.
Jiménez opina que las farmacias del Minsa y Essalud deben cumplir con cubrir el 100% de stock de genéricos. De lo contario, considera que también deben ser multadas y fiscalizadas por la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. “Siendo responsabilidad del Estado atender las necesidades de salud de la poblacion, ellos no se involucran en este decreto de urgencia y nos trasladan su responsabilidad”, refirió.
La representante solicitó que se instale de inmediato una “mesa técnica permanente con la presencia de los gremios farmacéuticos, laboratorios, distribuidoras, Minsa, MEF, Contraloría y la Defensoría del Pueblo para que se corrija el fondo del decreto y se hagan todas las precisiones necesarias con el fin de garantizar su comprensión antes de su entrada en vigor”.
PUEDES LEER: La historia detrás del Palacio de Justicia: un recorrido por su construcción y los obstáculos de su retraso
Por su parte, Elizabeth Cavero, gerente general de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), cuestionó que el Minsa pretenda solucionar un problema de acceso a la salud pública regulando al sector privado.
“Ninguna política que se enfoque en el sector privado va a resolver los problemas de acceso a la salud, que es un problema generado en el sector público. Con las condiciones actuales del decreto de urgencia, no se soluciona el problema de acceso a la salud para los ciudadanos”, declaró.
“Con este decreto y las normas anteriores sobre los medicamentos genéricos, el Minsa admite que no puede cumplir con su obligación de darle medicamentos y buena atención a sus asegurados. Por lo tanto, traslada esta obligación al sector privado y hace que sus asegurados gasten más de su bolsillo”, añadió.
Defensor del Pueblo: "El Congreso debe aprobar una ley que defina la política sobre los medicamentos genéricos"
Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo, indicó en diálogo con RPP Noticias que el nuevo decreto supremo “no aborda todos los tópicos que debería abordarse”. Asimismo, señaló que la medida del Gobierno responde “a un momento, a un contexto”, pero el Congreso de la República deberá asumir la responsabilidad aprobando una ley que defina la política sobre dichos medicamentos.
“El abordaje de la atención del medicamento genérico pasa, fundamentalmente, porque exista una legislación. Y, sin quitarle el mérito de ley o equivalencia a un decreto de urgencia, este no es quien debe regular todo este aspecto”, dijo.
Finalizó indicando que la Defensoría del Pueblo busca “que esta norma debe ser ley, no decreto de urgencia”. “Hay una responsabilidad directa del Congreso de la República (...) para que pueda abordarse esto con suma rapidez y tener una legislación un poco más integral”.