MDN
Año Nuevo Andino
Carlos Fernández

Esta madrugada, la población celebró el inicio del Año Nuevo Andino 5525 en las principales cimas de los cerros tutelares de la mayoría de localidades aimaras del altiplano. En la ciudad de Puno, decenas de personas subieron, desde la víspera, a la parte más alta del tradicional cerro de Huajjsapata.

Esta celebración se realiza cada 21 de junio con rituales de ofrenda a la Madre Tierra y Padre Sol. En Puno, se realizó el llamado Pacha Kuti, que es el recibimiento de los primeros rayos solares que generan un brillo dorado en las aguas del lago Titicaca.

La actividad, que fue organizada por la entidad cultural Nativa Puno, contó con la asistencia de los directores regionales de Cultura y Relaciones Exteriores. También participó la sacerdotisa maya María Cova, quien llegó especialmente invitada por la organización Nativa Puno, según dijo su director, José Morales.

En los rituales realizados antes de la llegada de los primeros rayos del sol, los yatiris aimaras, así como la sacerdotisa maya, dijeron que el inicio del Año Nuevo Andino se proyecta con buenos augurios, especialmente para las actividades agropecuarias del altiplano.

El Año Nuevo Andino se relaciona con el solsticio de invierno en el mundo aimara. Representa el fin de un año de tareas agrícolas y ganaderas y el inicio de uno nuevo. 

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC