Junio fue el mes con la mayor cantidad de muertes por COVID-19, registrando un promedio diario de 173 casos. (Foto: Hugo Curotto)
Junio fue el mes con la mayor cantidad de muertes por COVID-19, registrando un promedio diario de 173 casos. (Foto: Hugo Curotto)
/ HUGOCUROTTO
Jorge Falen

Luego de 119 días de la aparición del primer caso de en el país, la mortalidad debido a esta enfermedad marcó un nuevo récord en lo que va de la epidemia. Ayer, el total de fallecidos por alcanzó los 10.045, según el Ministerio de Salud (). Esta cifra coloca al Perú entre las 10 naciones con más decesos acumulados en el mundo, de acuerdo con el Coronavirus Resource Center de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU.

Dr. Huerta: “El Perú no cumple guías en salud para el desconfinamiento”


Cronología de la tragedia

La estela mortal del coronavirus en el país se inició el 19 de marzo, cuatro días después de que el Gobierno decretara la obligatoria, con el fallecimiento de tres personas.

Aquella dolorosa jornada empezó a las 3 de la tarde en el hospital de la Fuerza Aérea del Perú. La primera víctima mortal del COVID-19 fue un hombre de 78 años que sufría de hipertensión arterial y llevaba dos días internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del establecimiento. El fallecimiento se debió a un cuadro de insuficiencia respiratoria producido por la enfermedad.

Tres horas más tarde, otro hombre de 47 años también perdía la batalla contra el virus dentro de la UCI del hospital Dos de Mayo. Él había estado previamente en España y padecía de asma bronquial y obesidad.

Al caer la noche se conocía la muerte del psicólogo Eduardo Ruiz, de 69 años, quien también había estado en dicho país. Él perdió la vida en su departamento ubicado en Miraflores. Amistades y vecinos denunciaron que el Minsa no le brindó las atenciones del caso a tiempo.

Mientras que el Perú contaba sus primeras víctimas, en España e Italia, epicentros del COVID-19 en Europa, las muertes sobrepasaban las 800 y las 3.400, respectivamente, y superaban a lo registrado en China, país donde se reportaron los primeros casos de este mal.

El 21 de marzo se reportó el primer fallecido en regiones. Se trataba de un hombre de 83 años que había estado internado previamente en el hospital Cayetano Heredia de Piura.

Luego de 17 días, el 7 de abril, el Perú se convertía en el tercer país de la región en superar las 100 muertes por COVID-19, después de Brasil y Ecuador. En tanto, el 30 de ese mes sobrepasaba por primera vez las 100 muertes diarias, cifra récord de decesos hasta ese momento.

El aumento de las muertes diarias ocasionaba los primeros colapsos en varios crematorios de Lima, así como las dudas sobre la cifra real de fallecidos que manejaban las autoridades sanitarias. Un informe de este Diario publicado el 2 de mayo señalaba que durante abril se reportaron casi 100 muertes diarias más que en años anteriores.

Mayo finalizó con un promedio de 111 fallecimientos diarios, cifra mucho mayor a la registrada en abril (34).

Sin embargo, junio fue el mes con la mayor cantidad de muertes por COVID-19, registrando un promedio diario de 173 casos. El día 11 de ese mes se observó el número de fallecimientos más alto de la pandemia (206), mientras que la semana del 15 al 21 tuvo un promedio más alto de muertes.

(Elaboración: EC)
(Elaboración: EC)


Las razones detrás

¿Por qué el Perú ha presentado un repunte más alto de fallecimientos en comparación con otros países?

Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico del Perú, señala que entre los factores detrás de la elevada mortalidad figura el tratamiento tardío con oxígeno medicinal o fármacos en los pacientes en fases iniciales de la enfermedad.

“Nos hemos demorado una eternidad en aprobar un protocolo de tratamiento ambulatorio y en ampliar masivamente los puntos de oxígeno para evitar que los pacientes se compliquen. El contagiado no se da cuenta de que le falta oxígeno y solapadamente avanza hacia la hipoxia. Es por eso que uno escucha que a veces se desploman en medio de la calle”, explica.

El especialista añade que la naturaleza de este virus aún es desconocida. Prueba de ello es que en el país incluso afecta –y en algunas ocasiones causa la muerte– a grupos de jóvenes y personas sin comorbilidades preexistentes. “Nadie está seguro, es una enfermedad que genera pocas certezas y muchas incertidumbres”, señala.

Según la sala situacional COVID del Minsa, a la fecha han fallecido 2.975 adultos (de 30 años a 60 años) y 91 jóvenes (de 20 a 30 años) debido al coronavirus. Ambas cifras representan el 30,5% de las muertes totales, solo por debajo de los adultos mayores (69%).

Palacios añade que el Perú también registraría una alta tasa de mortalidad de médicos que atienden directamente la enfermedad. Hasta el momento van 72 médicos fallecidos y otros 53 se encuentran en UCI con ventilación mecánica en diversas regiones del país.

“Comenzamos a perder médicos desde el 8 de abril. En Brasil hay 105 médicos fallecidos por COVID-19 de un total de 180 mil; en Italia han muerto 160, de más de 200 mil. Es muy probable que seamos el único país del mundo con la mayor cantidad de médicos fallecidos en proporción”, anota.


Futuro incierto

¿El término de la cuarentena tendrá un impacto especial en la evolución de los decesos?

César Munayco, director adjunto del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa, señala que si bien se observa en las últimas semanas una tendencia a la baja en los casos diarios de todo el país –que se reflejará en menos muertes–, la contención de la enfermedad y de su mortalidad dependerá en buena parte de la conducta que adopte la población.

El epidemiólogo considera que el país se encuentra en un momento totalmente distinto al inicio de la cuarentena debido a que la gente conoce las normas de distanciamiento social y sanitarias que debe seguir para evitar la propagación de la enfermedad.

“Estamos en una tercera fase [de la epidemia], que es el descenso. Primero bajan los casos y, luego de tres o cuatro semanas, los fallecidos. En el pico más alto teníamos en Lima más de mil casos por día y ahora tenemos 200. Pero aún tenemos un número importante de hospitalizados. No habrá un incremento importante en la medida en que la población cumpla las medidas”, señala.

¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.

La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.

¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?

Primero hay que entender que el período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad.

De acuerdo con estimaciones, el periodo de incubación de la covid-19 oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúa en torno a los cinco días.

Por el momento se continúan analizando y actualizando estos datos para tener una información más precisa y detallada.


Contenido sugerido

Contenido GEC