La emergencia tras el sismo en ocurrido la madrugada del domingo continúa latente. Al cierre de este informe, el presidente declaró el estado de emergencia en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín, golpeadas por el terremoto. “(...) no descansaremos hasta que toda la población afectada recupere las condiciones de vida digna que todos los peruanos merecemos”, expresó en un

LEE AQUÍ: Indeci: “No solo son los sismos, vivimos en un país multipeligro”

Hasta ayer, la a causa del temblor era un niño de tres años de edad, quien murió aplastado por unas tablas que se cayeron por el temblor. Según cifras actualizadas del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), hay 12 personas heridas y más de 6 mil personas perjudicadas, entre afectadas y damnificadas. Asimismo, entre otros daños, se contabilizó 117 viviendas destruidas y la destrucción de una carretera IIRSA Norte, en el tramo comprendido entre Bagua Grande y Pedro Ruiz.

Como se muestra en la foto que abre este informe, la vía quedó totalmente fragmentada. IIRSA Norte, concesionaria de la carretera, señaló que, a raíz del temblor, se han producido derrumbes en el cauce del río Utcubamba. Esto, a su vez, ha ocasionado inundaciones en la vía y sus taludes y su posterior resquebrajamiento, segun.

LEE AQUÍ: Gobernador regional de Amazonas: “No tenemos los recursos necesarios para atender una emergencia de esta magnitud”

Al respecto, Alex Chaparro Mendez, miembro del Centro de Peritaje del Colegio de Ingenieros del Perú, indicó que “toda carretera debe tener un estudio y ejecución de estabilidad de taludes para evitar deslizamientos de los suelos, ya sea por sismos o eventos naturales. En este caso, estabilidad de taludes no había de ninguna manera. Ahora queda la duda si es que había un estudio. A primera impresión se ve que acá se necesitaba protección de taludes, pero no se construyó nada para evitar que se deslice la carretera, como por ejemplo muros de construcción o geomallas”.

Lo que se ve en la carretera es que no ha habido un estudio de la falla geológica. Si la falla geológica se encontraba debajo de la carretera, esta se tendría que haber desviado para evitar que no sucedan esas grietas que vemos”, agregó.

La vía se encuentra cerrada al tránsito hasta nuevo aviso. La concesionaria invocó a las peatones y transportistas a respetar la señalación y evitar transitar por el lugar y poner en riesgo su integridad.

Riesgo nacional

Especialistas advierten que no solo la costa está amenazada por el riesgo sísmico. Según el presidente ejecutivo del , , los sismos en la sierra y selva del país pueden tener la misma o incluso mayor intensidad que los ocurridos en la zona costera, pese a que el choque de placas de Nazca y Continental se da frente al mar.

Explicó que los sismos en la serranía y amazonía ocurren cuando la placa de Nazca se desplaza por debajo de la placa Sudamericana, a profundidades iguales o superiores a los 100 km.

“El choque de dos placas (Nazca y Sudamericana) se da frente a la zona costera. Ahí se producen todos los sismos que afectan a toda la franja de la costa. Sin embargo, hay veces que la placa de Nazca se introduce por debajo de la otra placa Continental y llega un momento en que se separa de esta. Esto sucede a profundidades de 100 km más o menos. Es como una lengua que se mete por debajo, se desplaza libremente y llega hasta Pucallpa, Yurimaguas”, explicó.

“Los sismos, como el último, se producen dentro de esta placa oceánica que está flotando por debajo de la corteza, adentro, en lo que llamamos el manto”, agregó el especialista.

Tavera detalló que cuando ocurren sismos en el sector que comprende a Amazonas, San Martín, Loreto, hasta Pucallpa, lo hacen en profundidades de entre 100 a 140 km. Sin embargo, precisó que no todos los sismos en la Amazonía ocurren a grandes profundidades.

“Pero si hablamos de San Martín específicamente, por ejemplo, los sismos ocurren por fallas. En San Martín son famosas las fallas de Moyobamba-Rioja, que generan sismos que ocurren hasta profundidades de 25 km”, dijo.

Respecto a la zona andina, Tavera señaló que siempre ocurren sismos por fallas hasta profundidades de 25 km en promedio.

Por otro lado, dejó en claro que si bien los sismos son más frecuentes en la zona de costa, por el choque placas, que en la sierra o amazonía, “no hay por qué pensar que en una determinada zona ocurren sismos con mayor o menor magnitud, simplemente liberan la misma cantidad de energía”.

Miguel Yamasaki, director de Preparación de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), indicó que según su profundidad, los sismos pueden ser superficiales (de 0 a 60 km), intermedios (de 61 a 300 km) y profundos (mayor de 301 km).

Indicó que, usualmente, los sismos que suceden en la costa son los superficiales y en el caso de la selva, son los de profundidad intermedia.

También se refirió a las fallas geológicas y dijo que ocasionan sismos superficiales, sobre los 10 km. “Suele suceder que no tienen mucha magnitud (entre 4 y 5), pero como son superficiales, causan mucho daño, normalmente eso pasa en Arequipa, donde hay varias fallas geológicas, también hay en Cusco”, dijo.

LEE AQUÍ: Escolares de zonas afectadas por terremoto en Amazonas recibirán clases en salones comunales y parroquiales

, Hernando Tavera señala que entre las fallas geológicas más relevantes se encuentran Tambomachay en Cusco, la de Huambo-Cabanaconde e Ichupampa en Arequipa, la falla de Huaytapallana en Junín, Moyobamba-Rioja en San Martín, Quiches y Cordillera Blanca en Ancash.

Explica que como resultado del proceso de subducción, el borde occidental del continente soporta una continua deformación que, en el transcurso de miles de años, ha originado la formación de la cordillera de los Andes, “pero en ese proceso se evidencian fisuras (fracturas) en la corteza, las que se denominan comúnmente fallas geológicas. Estas fallas generan sismos que ocurren cerca de la superficie y que producen daños en áreas reducidas”.

El mapa sísmico del Perú, al que tuvo acceso El Comercio, grafica que el riesgo está latente en todo el país. En él se puede observar cómo los sismos de profundidad superficial (puntos rojos) se han producido sobre todo en el mar y la costa, y los sismos de profundidad intermedia (puntos verdes) en el interior del país, al igual que los sismos de profundidad (puntos azules), aunque estos en una cantidad reducida.

Exministro de Defensa: “No se ha entendido bien la dimensión política de la gestión de riesgos y desastres”

Nieto señala que el COEN tenía un nivel distinto cuando funcionaba en el Mindef y no como ahora que opera en el local de Indeci. (Foto: Archivo El Comercio)
Nieto señala que el COEN tenía un nivel distinto cuando funcionaba en el Mindef y no como ahora que opera en el local de Indeci. (Foto: Archivo El Comercio)

El exministro de , Jorge Nieto, dijo a El Comercio que existen unas “diferencias sustantivas” entre lo que está funcionando hoy día como Centro de Operacioones de Emergencia Nacional (COEN) y lo que funcionó durante el Niño costero, en 2017, cuando estaba en el Gobierno.

“Creo que no se ha entendido bien la dimensión política de la gestión de riesgos y desastres. El COEN que y activé durante el verano del 2017, funcionaba en el Ministerio de Defensa, ahora lo hace en el local del Indeci, en Chorrillos. Es un buen local, pero el que funcionase en la sede de Defensa le daba a ese COEN otro nivel”, indicó.

Nieto precisó que el COEN es el gobierno nacional funcionando como comando de operaciones de emergencias. Incluye por supuesto al presidente, el primer ministro, el ministro de Defensa (coordinador de las acciones del Estado para enfrentar la situación), a todos los ministros, los organismos técnicos, el jefe del comando conjunto, los comandantes generales de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de la Policía Nacional del Perú (PNP), el jefe de bomberos, y todas las capacidades del Estado.

Antes había una serie de ventajas. Primero, es que era el Gobierno nacional. Todos los elementos necesarios para una decisión de cualquier tipo, desde logística hasta presupuestaria, están en el comando de operaciones. Lo segundo era que había un cuerpo, una estructura, tanto civil como militar, puestas al servicio de la operación. Lo tercero era que funcionaba un sistema de comunicación tres veces al día (7am, 12 pm y 7 pm), con información veraz. Construimos con los medios de comunicación una relación de confianza”, detalló.

Nieto agregó que si bien las instalaciones del Indeci son muy buenas, no constituye un gobierno nacional como comando de operaciones de emergencia, que a su parecer es lo que se necesita en situaciones como la que estamos viviendo.

“Entiendo que el COEN que funcionó en 2017 ha sido cerrado, y ahora lo hace como el COEN del Indeci. La capacidad inmediata de respuesta está en el Ministerio de Defensa y las FFAA. Entonces, la decisión debería estar cerca del instrumento para que se actúe rápido y bien”, finalizó

VIDEO RECOMENDADO

#EstemosListos: ¿Qué tan fuerte sería un terremoto en Lima?
#EstemosListos | Hernando Tavera, Presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, nos explica los pronósticos de la actividad sísmica en el país. " Frente a la costa central peruana hay un área de bastante longitud que viene acumulando esfuerzos y deformación, probablemente desde el año 1746. En la cual se podría originar un temblor de 8.5 de magnitud ”, afirma. Este video es parte de una campaña de sensibilización para la prevención frente a sismos realizado por El Comercio con apoyo de la Asociación Civil Hombro a Hombro https://bit.ly/3w5S5G4

TE PUEDE INTERESAR