El proceso de vacunación tendrá tres fases, que ya dieron inicio el pasado martes, con el primer lote de vacunas Sinopharm. Para aclarar las dudas al respecto, Martín Tumay dialoga con el periodista Yerson Collave, especializado en ciencia y tecnología.
¿Tiene sentido que los adultos mayores estén en la fase 2? En este episodio, Martín Tumay dialoga con la doctora Ángela Uyen, asesora en políticas de salud de Médicos sin Fronteras y especialista en enfermedades tropicales e infecciosas.
Un estudio con más de 600 pacientes en España mostró una serie de nuevos síntomas entre los que se incluye lesiones y ardor en la lengua. ¿Qué caracteriza a la “lengua covid”? Martín Tumay dialoga con Yerson Collave al respecto.
Tras el anuncio de nuevas medidas para controlar la segunda ola del COVID-19 el pasado martes, algunas dudas han quedado en el aire. Una de ellas, sin duda, es el caso de los vuelos en el Aeropuerto Jorge Chávez, pues como se sabe, este 31 de enero regirá una cuarentena estricta en Lima y otras 9 regiones. ¿Qué pasará con ello? Aquí te contamos.
El pasado viernes, el primer ministro del Reino Unido Boris Johnson precisó que la variante británica de la COVID-19 parece ser más mortífera. ¿Qué se sabe al respecto hasta el momento? Martín Tumay dialoga sobre el tema con Yerson Collave, periodista de El Comercio.
Muchas dudas saltan respecto a la vacunación contra el virus de la COVID-19. Una de ellas, es que muchos creen que luego de ser vacunados no tendrán que volver a usar una mascarilla. ¿Es esto verdad? Para aclarar el panorama, Martín Tumay dialoga con la exministra de salud Patricia García.
Hace poco más de una semana el presidente Francisco Sagasti anunció la llegada de un primer lote de vacunas contra la COVID-19 al país, de parte de la farmacéutica china Sinopharm. Para absolver todas las dudas respecto a la esperada vacuna china, Martín Tumay dialoga con el médico Fernando Mejía, quien es parte del equipo de la UPCH a cargo del ensayo clínico de Sinopharm en el Perú.
El uso del alcohol etílico al 96% para la desinfección de manos, ha sido cuestionado en los últimos días por su aparente efecto nulo en la higiene de las mismas. Para aclarar el panorama, Martín Tumay conversa con Alfonso Zavaleta, doctor en Farmacología, docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia e integrante de la Academia Nacional de Medicina.
En estos momentos, el Congreso se encuentra debatiendo el segundo pedido de vacancia a Martín Vizcarra, en relación al testimonio de cuatro aspirantes a colaboradores eficaces sobre supuestos sobornos vinculados al Club de la Construcción. Para brindar alcances sobre ello, Martín Tumay entrevista al constitucionalista Oscar Urviola
La disputa entre Joe Biden y Donald Trump en la carrera por alcanzar la presidencia de EE.UU. se encuentra cada vez más tensa en medio del conteo de votos en los distintos colegios electorales. Para brindar detalles acerca del acontecimiento, Martín Tumay entrevista al internacionalista Oscar Vidarte.
Veinte años después de registrado el último caso en el país, el Minsa confirmó que una niña había contraído difteria el pasado martes. ¿Qué aspectos se deben considerar respecto a esta enfermedad? Entérate en este episodio.
¿Planeas visitar Cusco y el majestuoso santuario de Machu Picchu los próximos meses? En este episodio te contamos todas las medidas de seguridad que se están llevando a cabo en el destino para que tu viaje sea seguro en medio de la pandemia por coronavirus.
Innóvate Perú ha lanzado una iniciativa interesante para quienes buscan llevar cursos virtuales en el extranjero. Para conocer más, Martín Tumay dialoga con Gonzalo Villarán, jefe de la Unidad de Desarrollo de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
Este 15 de octubre, el Gobierno implementó el sistema de búsqueda de personas desaparecidas que se esperaba desde hace 17 años. Para dar más detalles sobre el tema, Martín Tumay dialoga con el Ministro del Interior.
Martín Tumay dialoga con Pablo Tsukayama, líder del proyecto de vigilancia genómica de la UPCH acerca de la mutación del virus COVID-19 en el país y los retos que esto supone para las vacunas.
A raíz de la pandemia, las plataformas digitales han cobrado suma importancia para continuar con procesos que anteriormente hacíamos de manera presencial. En este episodio, conoce los múltiples beneficios que pueden sumar las billeteras digitales en tu negocio
En este episodio, Martín y Carlos Hurtado, periodista de Dia 1 de El Comercio, brindan detalles de la reanudación de vuelos. ¿A qué países se puede viajar? ¿Cuáles son los protocolos?
La depresión ha sido uno de los trastornos de salud mental que han aumentado considerablemente durante la pandemia. Para más pautas sobre el tema, y recomendaciones sobre cómo tratar este diagnóstico, Martín Tumay entrevista a Juan Antonio Gálvez-Buccollini, médico psiquiatra de la Clínica Anglo Americana.
En el episodio de hoy, Martín Tumay conversa con Piero Corvetto, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), sobre cómo se llevarán a cabo las elecciones del 11 de abril del 2021, en el marco de la crisis sanitaria que vive el país debido a la pandemia del COVID-19.
Hace unas semanas la noticia de una posible reinfección por COVID-19 se viralizó en Hong Kong. Días después, el mismo caso se repitió en Nevada, EE.UU., generando cierta alarma en la población. ¿Qué tan probable es que se desarrolle este tipo de diagnóstico? Para aclarar todas las dudas sobre el tema, Martín Tumay conversa con Juan More Bayona, doctor en Fisiología, Biología Celular y Evolutiva por la Universidad de Alberta - Canadá.
El presidente Martín Vizcarra, anunció ayer que nuestro país iniciará el 24 de agosto los preparativos para los primeros ensayos para una posible vacuna contra coronavirus, lo que requerirá la participación de 6 mil voluntarios. ¿Pero, estamos preparados para este ensayo clínico? Sobre ello, Martín Tumay conversa con Percy Mayta-Tristán, médico y editor científico de la Universidad Científica del Sur.
Es importante tomar con debida seriedad el impacto de la alimentación en nuestra salud, procurando llevar una dieta balanceada con el gasto energético al que nos exponemos día tras día. Para entender mejor el tema y sus implicancias, Martín Tumay entrevista a Claudia Ontaneda, nutricionista y directora de la carrera de nutrición y dietética en la UPC.
Por primera vez en su historia, la Feria Internacional del Libro de Lima se llevará a cabo de manera virtual. Esta propuesta, nace como medida preventiva ante la pandemia por coronavirus, además de tener por finalidad llegar a más rincones de nuestro país. Para dar más detalles acerca del tema, Martín Tumay dialoga con Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro.
El bono de electricidad es una ayuda económica extraordinaria que ha entrado en vigencia para ayudar a alrededor de 5 millones de hogares de los sectores más vulnerables del país en el marco de la pandemia. Para precisar más detalles acerca del tema, Martín Tumay dialoga con Miguel Révolo, viceministro de Electricidad.
Hace poco más de una semana una tragedia enlutó nuestra capital. Un pequeño de dos años perdió la vida luego de caer en un pozo que se encontraba abierto en un parque de Cercado de Lima. Para exponer mejor la problemática que aqueja la seguridad en los parques de la comuna limeña, Martín Tumay dialoga con Larry Lynch Solís, comandante general de los Bomberos.
La situación de Huánuco debido a la pandemia es crítica. En los últimos días, los contagios se han duplicado y los profesionales de salud también han enfermado. Además, el sistema médico de la ciudad es precario. En este episodio, Martín Tumay dialoga con Darly Del Carpio, decana del Colegio Médico de Huánuco, para dar a conocer la delicada situación que se vive en la región.
Los aparatos electrónicos que ya no empleamos podrían afectar indirectamente nuestra salud y el bienestar del medio ambiente. Para conocer más acerca de la importancia en el manejo de estos residuos, Martín Tumay entrevista a Lies Linares, viceministra de Gestión Ambiental.
En los últimos años, la crio preservación de óvulos se ha presentado como uno de los tratamientos que permite a la mujer mantener la posibilidad de embarazo a futuro frente a dificultades biológicas (enfermedades) o sociales (pareja, estudios, viajes). Para conocer más acerca del tema, Martín Tumay dialoga con el ginecólogo Antonio Lévano, quien también es docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
El gremio médico ha puesto en marcha plataformas digitales para ayudar a los doctores y a la ciudadanía en el marco de la pandemia por coronavirus y la nueva normalidad. En este episodio, Martín Tumay dialoga con el doctor Edén Galán, secretario de interior del Colegio Médico del Perú, con el fin de dar más detalles acerca de estas nuevas herramientas tecnológicas.
El sistema de salud del Perú se encuentra alrededor de 45 años esperando un gran cambio para mejorar sus servicios. En este episodio, Martín Tumay dialoga con el Decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, quien profundiza en las necesidades urgentes del rubro y las medidas que se deberían tomar para conseguir que el sector salud se deslinde de la precariedad y tome acciones más eficientes y articuladas.
La pandemia por coronavirus ha visibilizado la gran necesidad que tiene nuestro país por invertir en el rubro científico. A partir de ello, Martín Tumay conversa con Gisella Orjeda, expresidente de Concytec Perú; Mateo Prochazka, médico epidemiólogo y Alejandra Ruiz León, bioquímica y fundadora de Mitocondria Comunicación; profundizando en la realidad actual y la vital importancia de la ciencia en el marco de crisis.
Aunque aún no hay fecha exacta para la reanudación de viajes interprovinciales en el país, distintas empresas del gremio de transportes nacionales y regionales ya se encuentran adoptando medidas necesarias para volver a trabajar sin poner en riesgo la salud de la ciudadanía, en tanto se espera una resolución ministerial que les dé luz verde de manera oficial. A partir de este tema, Martín Tumay dialoga con José Navarrete, presidente de la Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales (APOIP), acerca de las medidas de seguridad que el servicio está dispuesto adoptar, como la desinfección de los buses con productos químicos y la venta de pasajes vía online para evitar aglomeraciones en los terminales.
En este episodio, Martín conversa con César Munayco, responsable de investigación epidemiológica del MINSA, acerca de los detalles detrás del estudio de seroprevalencia que se está llevando a cabo en Lima y Callao, prueba que permite saber qué proporción de la población está infectada y cuál es más susceptible, puntos importantes para tener una visión más clara del panorama de la crisis. Además, ambos abordan y analizan la posibilidad de que el virus de la COVID-19 haya perdido su agresividad, tras una temporada de mutaciones y cambios desde el inicio de la pandemia.
A puertas del levantamiento de la cuarentena, Martín Tumay dialoga con el doctor Miguel Palacios Celi, decano nacional del Colegio Médico del Perú, acerca de las medidas de protección post aislamiento social, la necesidad de equipos de respuesta rápida articulados con las municipalidades y autoridades, y la posibilidad de efectuar el uso de una cuarentena focalizada en zonas con alta tasa de contagio. Asimismo, ambos analizan el pedido del Colegio Médico de mantener el toque de queda por más tiempo, en pro de evitar aglomeraciones masivas que puedan traer abajo toda la estrategia de salud y elevar fatídicamente las cifras por COVID-19 en el país.
En los últimos días, la tecnología 5G ha ocupado especial relevancia luego de ser señalada como una probable vía de contagio de la COVID-19, con rumores que incluían un supuesto efecto dañino para la salud y el sistema inmunológico, información que ya ha sido desmentida por la OMS y distintos científicos en salud y tecnología, dejando esto en una “fake news”. Sin embargo, este marco ha servido para empezar a discutir su posible llegada a nuestro país, revolucionando la conexión en el mundo de las telecomunicaciones. En este episodio, Martín Tumay conversa con David Chávez, ingeniero y director del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM) de la PUCP, quien brinda más detalles acerca de esta quinta generación de la tecnología móvil, así como sus ventajas y desventajas.
En los últimos días la dexametasona ha sido tema de conversación en numerosos medios de comunicación alrededor del mundo, debido a un estudio de la Universidad de Oxford que señala que este fármaco reduciría el riesgo de muerte en pacientes de COVID-19 con complicaciones respiratorias. Sin embargo, este medicamento también actúa como inmunosupresor, por lo que su automedicación podría resultar nociva en pacientes que no requieran su consumo. Por tal motivo, en este episodio Martín conversa con Alfonso Zavaleta, doctor en farmacología e integrante de la Academia Nacional de Medicina, con el fin de aclarar las dudas en torno a este medicamento, además de los pros y contras que han surgido a raíz del comunicado de dicha universidad inglesa.
El conglomerado textil de La Victoria ha reiniciado sus labores productivas a puerta cerrada este lunes, como parte del inicio gradual de las actividades económicas a nivel nacional. Por tal motivo, Martín conversó con Diógenes Alva, Presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, quien expresó sus inquietudes acerca de la reactivación de labores a puerta cerrada, ya que las ventas mediante el comercio online no están teniendo buenos resultados y la reactivación económica del sector está tardando más de lo esperado.
La pandemia por coronavirus continúa afectando a gran parte de la población peruana. Sin embargo, el efecto no es el mismo en todas las zonas. En este episodio, Martín conversa con el científico en computación y CEO de AmigoCloud Ragi Burhum, acerca de su artículo ‘Un semáforo para el huayno’, donde hace hincapié sobre la importancia del empleo de semáforos epidemiológicos que indiquen la situación en que se encuentra cada distrito frente al COVID-19, con el fin de plantear estrategias de contención basadas en la realidad de cada uno.
¡Los animales del Parque de las Leyendas necesitan nuestro apoyo! Los administradores del zoológico han lanzado la campaña ‘Súmate’ con el objetivo de vender entradas y generar recursos ante la crisis. En este episodio, Martín conversa con el gerente general del Parque de las Leyendas, Juan Carlos Ampuero Trabucco, quien hace un llamado a la población a que se unan a la campaña y compren entradas de manera anticipada para que así puedan seguir manteniendo a los animales del Parque de las Leyendas, los cuales se han visto afectados por la pandemia del COVID-19.
Debido a la pandemia, los niños se han visto sometidos a pasar más tiempo frente al televisor, celular y otros aparatos tecnológicos, los cuales emiten una luz azul, que podría causar enrojecimiento de ojo, dolor de cabeza, lagrimeo, visión borrosa, ojo seco, etc. Por esta razón, Martín conversó con Manuel Pérez Martinot, oftalmólogo y profesor de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien brinda recomendaciones para evitar las consecuencias de la luz azul.
Oxígeno, el elemento más abundante de la Tierra, se ha convertido en una medicina escasa en los hospitales peruanos en estos tiempos de COVID-19. Debido a la alta demanda, el precio de los balones de oxígeno se ha incrementado. Por esta razón, Martín conversa con Juan Saldarriaga, periodista de Día1 de El Comercio, quien señala que existe un mercado negro en el país, que envasa de manera irregular el oxígeno que debe ser usado por la población. Asimismo, Juan, nos brinda recomendaciones para identificar el balón de oxígeno ideal para uso medicinal.
La chispa del racismo ha incendiado a Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd, un ciudadano afroamericano, cuya muerte a manos de un policía de Minneapolis ha generado una ola de protestas. Por este motivo, Martín dialoga con Sofía Carrillo, periodista y activista de la comunidad afroperuana sobre esta lamentable situación, que no solo pone en evidencia los constantes ataques de discriminación en el país norteamericano, sino en el mundo entero, y en especial, en el Perú. Además, destaca que para erradicar este fenómeno necesitamos que el Estado y sus instancias planteen políticas afirmativas orientadas a la salud, educación y empleo.
En esta nueva edición, Martín conversa con Fernando Rospigliosi, analista político y ex ministro del Interior, quien asegura que vamos a experimentar un desborde social, como consecuencia de la crisis económica por la que está atravesando el país, lo que provocará un incremento exponencial de la delincuencia. Asimismo, indicó que el gobierno del presidente Vizcarra ha implementado una política poco efectiva, ya que la cuarentena tan extensa no ha logrado evitar la propagación del coronavirus. Por esta razón, plantea que el gobierno debería identificar cuáles los lugares más peligrosos desde el punto de vista geográfico y social, puesto que a raíz de esta situación, predominarán los delitos menos. Además destaca la importancia de reforzar las comisarías y el patrullaje.
En el episodio de hoy Martín dialoga con Liliana La Rosa Huertas, Decana Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú, quien se muestra preocupada por la actual situación de los expertos en el primer nivel de atención, puesto que muchos de ellos cuentan con un contrato de servicios no personales, es decir, sin seguro de salud y sin derechos, así como también no disponen del equipo de protección personal necesario. Por esta razón, más de 1900 enfermeras están contagiadas en todo el país y hasta el momento siete heroínas de turquesa han perdido la vida. Asimismo, asegura que esto se debe a una discriminación sistemática hacia los profesionales de enfermería, motivo por el cual, han presentado una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Tras dos meses de permanecer en nuestros hogares para cumplir con las medidas de distanciamiento social, y así frenar la propagación del coronavirus, es natural que nos cuestionemos constantemente sobre qué pasará una vez que concluya esta cuarentena. Por esta razón, en el episodio de hoy, Martín dialoga con la doctora Patricia García, ex ministra de salud, quien nos explica el motivo por el cual, el Perú se encuentra en el doceavo puesto de países con más contagios, a pesar de haber respondido a la situación desde un inicio. García destaca que las medidas fueron buenas; sin embargo, hubo algunos errores en la implementación de las mismas, los cuales podrían pasarnos factura en las próximas semanas. Además, señala que es fundamental cambiar las estrategias en esta nueva etapa, por lo que el Estado debe centrarse en establecer medidas más focalizadas. Asimismo, refiere que si las personas tienen la posibilidad de realizar sus actividades desde casa, lo ideal sería continuar con el teletrabajo, y únicamente salir por cuestiones básicas como la compra de víveres o salud, y en estos casos continuar con las medidas de seguridad como el uso de mascarillas, mantener una distancia de más de dos metros y el lavado de manos.
Desde hoy, los niños podrán tener un respiro de la cuarentena después de dos meses de estar en confinamiento obligatorio para evitar la propagación del coronavirus. Sin embargo, esta situación ha generado un debate, ya que existe un gran grupo de personas que considera esta medida como poco segura tanto para los menores como para sus familiares. Es por ello que, en este nuevo capítulo Martín dialoga con el neumólogo pediatra Carlos Mendoza, quien destaca que todavía no es el momento ideal para que los niños salgan a las calles, dado que aún estamos en la meseta de la pandemia y no hay una disminución significativa. Asimismo, afirma que evidentemente durante este tiempo se ha recabado mayor información sobre el virus, puesto que se ha determinado que es más agresivo y contagioso de lo que pensábamos, y que no únicamente afecta a las vías respiratorias, sino también a todos los órganos. Además, hace referencia a los casos de una rara enfermedad similar al síndrome de Kawasaki, el cual no se conoce a ciencia cierta la causa principal; no obstante se especula que es una reacción del sistema inmune frente a una infección viral o bacteriana. Por esta razón, el médico recomienda que los padres estén alertas a posibles síntomas como, fiebre más de cinco días, disminución de la ingesta de alimentos o líquidos, dolor abdominal intenso, dolor a la altura del corazón, entre otros. Igualmente, a raíz del cambio de estación, hace especial énfasis en la importancia del lavado constante de manos, tener las inmunizaciones al día, mantener una adecuada ventilación en la casa, y en el caso de los niños asmáticos, continuar con sus tratamientos preventivos.
Cuanta más información tengamos sobre el SARS-CoV-2, el patógeno responsable de la enfermedad coronavirus, más fácil será vencerlo, y razón por la cual miles de científicos alrededor del mundo están trabajando incansablemente por descubrir una vacuna. Mientras tanto, en el Perú están desarrollando una posible alternativa que logre frenar la propagación del virus denominada “Huevos anti COVID-19”. Por este motivo, en el episodio de hoy Martín conversa con Mirko Zimic, jefe de laboratorio de Bioinformática de la Facultad de Ciencias de la Universidad Cayetano Heredia, y Manolo Fernández, médico veterinario y director ejecutivo de Farvet, quienes dieron vida a este proyecto, el cual nace como una opción ante la falta de una vacuna contra el coronavirus. Cabe señalar que, el propósito del mismo es hacer que los anticuerpos contra el virus lleguen de manera directa a la sangre de los pacientes, en especial, de lo que se encuentran en estado grave, que sean de alto riesgo o que estén constantemente expuesto al contagio.
El fútbol está de luto tras el deceso de Pedro Pablo ‘Perico’ León el pasado fin de semana. Por esta razón, en este capítulo Martín entabla un diálogo con Jorge Alva, presidente de la Comisión Médica de la Federación Peruana de Fútbol y médico de la sección por muchos años, para recordar al legendario futbolista y con quien mantuvo una relación amical más allá del campo de juego. “(Era) una gran persona, gran jugador, para muchos, catalogado como el mejor '9′ del fútbol peruano. Además, de su fortaleza física, picardía y buena técnica para jugar al fútbol, mentalmente también era muy ingenioso. Una figura que me trae al recuerdo, al respecto, es cuando Argentina nos apretaba en La Bombonera y él apareció con el short roto y se cambió en plena Bombonera. Yo creo que eso exasperó al rival y demuestra la mentalidad ágil que tenía el recordado ‘Perico’ León”, refiere. Por otro lado, a raíz de la pandemia del COVID-19, el médico comenta sobre cuáles son los protocolos que se han elaborado para un posible reinicio de los entrenamientos y futuras competencias, destacando la importancia de las medidas de bioseguridad para garantizar la salud de los atletas.
En este nuevo episodio Martín conversa con Leonid Lecca, epidemiólogo y profesor de la Universidad de Harvard, sobre la importancia de una cuarentena focalizada para intentar detener la pandemia del coronavirus “No es lo mismo hacer una intervención en el distrito A que en el distrito B, depende de cada uno de los escenarios, por lo que tenemos que ser agresivos e inteligentes en el rastreo, determinando en dónde están los casos y así lograr que las comunidades estén protegidas. Esto tiene que ver con un tema de disciplina y solidaridad”, indica el médico. Asimismo, señala que sería un error creer que ya hemos ganado esta batalla, puesto que hasta que no exista una vacuna, siempre habrá una mayor probabilidad de contagio. Por esta razón, es fundamental seguir con las medidas de restricción e higiene, como el uso obligatorio de mascarillas, gafas de protección, alcohol en gel, entre otras.
Un hacinamiento de pacientes ha desbordado por completo la atención del hospital COVID de la región Loreto. “No disponemos de camas UCI, no disponemos de ventiladores mecánicos, es más, el oxígeno que se produce ya no es suficiente”, señaló el Dr. Luis Leonardo Runciman, decano del Colegio Médico de Iquitos.
El Perú es el noveno país en el mundo que está impulsando el uso de la bicicleta como vehículo seguro en el contexto de la pandemia del COVID-19. Dos periodistas de El Comercio, Martín Tumay y Juan Pablo León, dialogan acerca de las ventajas de este medio de transporte como solución a la necesidad de movilidad, tras la cuarentena general.
Alfonso Zavaleta, docente y doctor en Farmacología, explica en qué casos se recetan los medicamentos: paracetamol, enoxaparina, remdesivir y corticoides para combatir los síntomas del COVID-19. Aprende qué riesgos suponen y cómo su uso inadecuado puede ocultar la evolución de la enfermedad.
El economista, Jorge González Izquierdo, explicó a detalle qué significa esta propuesta del Ejecutivo. En su opinión, no es adecuado “golpear” a los que más ganan porque son quienes producen más para el país y la sociedad: “les quitas el incentivo a trabajar, a ahorrar, a inventir y esto también se refleja en la economía”, precisó.
Los emprendedores tienen que hacer una lista de las cuentas por pagar, reconocer si hay o no ahorro, pensar cómo generar liquidez; y finalmente, variar el modelo del negocio. Esta situación de emergencia por el COVID-19 es un reto y como tal, genera otras oportunidades; considera la Lic. Rocío Romaní, docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) - PUCP.
El Dr. Mirko Zimic, jefe de Laboratorio de Bioinformática Biología Molecular de la UPCH explicó cuál es la capacidad de estas pruebas para detectar los verdaderos casos positivos y dio detalles de la vacuna contra el COVID-19 que se está produciendo en el Perú.
“El sistema de Salud no puede soportar la cantidad de pacientes que actualmente hay”, indicó el Dr. Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico. Explicó que la petición al Gobierno de ampliar el confinamiento se debe a una intensa discusión entre expertos y que la curva de los afectados por el COVID-19 continúa en ascenso.
El Dr. Elmer Huerta, especialista en Salud Pública, considera que si seguimos el patrón aprendido de otras ciudades en el mundo afectadas por el COVID-19 -como Wuhan, Madrid o Nueva York-, deben pasar aproximadamente 95 días para que la curva de contagio ceda. Además, el especialista se refirió a los diferentes tratamientos que se están estudiando en el mundo para mejorar la salud de los pacientes del nuevo coronavirus.
El presidente de ASPEC, Crisólogo Cáceres, pidió a los responsables de las instituciones educativas rebajar la mensualidad escolar como ya lo están haciendo algunos colegios, debido a que los ingresos económicos en el hogar están limitados por el confinamiento.
Intensificar las medidas de prevención, aislar al paciente en una habitación y hacer el seguimiento diario de su estado de salud son algunas de las medidas que recomienda el Dr. Ernesto Gozzer, docente de la Facultad de Salud Pública y Administración de la UPCH, en caso tengamos una persona infectada de coronavirus en el hogar.
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz explicó a El Comercio que su prioridad es tomar acciones frente a la emergencia por el coronavirus y que la Municipalidad de Lima está trabajando en medidas para mejorar el servicio de transporte, la Plaza de Acho y el Gran Mercado Mayorista.
La psicóloga clínica, María Paz Sáenz, explica que una situación estresante puede significar un desafío o amenaza que nos motivan a actuar de determinada manera e impacta en nuestro estado de ánimo. Acompáñanos y aprende cómo superar los retos que nos supone este aislamiento social obligatorio.
Patricia Castro Obando, periodista peruana que radica en China desde hace 16 años y colaboradora de El Comercio, nos narra qué retos ha enfrentado esta difícil situación y el temor de los pobladores a una segunda ola de contagios.
Martín Tumay, periodista de El Comercio conversó con el Dr. Juan Villena, infectólogo internista y ex decano del Colegio Médico, quien considera que esta medida se efectuó para proteger a la población, especialmente a las personas con mayor riesgo de complicaciones en la salud.