Con 12 votos a favor, dos en contra y una abstención, la comisión que preside Rosa Bartra (Fuerza Popular) aprobó el dictamen sobre la JNJ. (Foto: Jesús Saucedo)
Con 12 votos a favor, dos en contra y una abstención, la comisión que preside Rosa Bartra (Fuerza Popular) aprobó el dictamen sobre la JNJ. (Foto: Jesús Saucedo)
Martín Calderón

Tras cuatro horas de debate, la Comisión de Constitución aprobó ayer su dictamen sobre la ley orgánica de la Junta Nacional de Justicia (). Lo hizo luego de que la Junta de Portavoces acordara prescindir de este dictamen si no se presentaba a tiempo para su discusión en el pleno.

En los últimos días, miembros del Ejecutivo y congresistas de distintas bancadas habían exigido a la comisión que aprobara el dictamen. Este miércoles culmina la ampliación de la legislatura. Esta justamente se extendió para que se aprobara la norma sobre la JNJ.

La iniciativa de Constitución, que debe verse en el pleno de hoy, se aprobó con 12 votos a favor. Hubo dos en contra y una abstención.

El dictamen fue respaldado por Rosa Bartra, Mario Mantilla, Francisco Villavicencio, Luis Galarreta, Edwin Vergara, Alejandra Aramayo, Luz Salgado, Nelly Cuadros, Héctor Becerril (Fuerza Popular), Marisol Espinoza (Alianza para el Progreso), Juan Sheput y Gilbert Violeta (Peruanos por el Kambio).

Yonhy Lescano (Acción Popular) y Alberto Quintanilla (Nuevo Perú) votaron en contra. Gino Costa (Bancada Liberal) se abstuvo.

A diferencia del proyecto que el Ejecutivo presentó en diciembre pasado, el dictamen de Constitución no incluyó la paridad de género para la designación de los miembros titulares de la JNJ [ver cuadro]. Este tema fue el más debatido en la sesión de ayer.

(Composición: El Comercio)
(Composición: El Comercio)

Salgado, Aramayo, Mantilla y Velásquez defendieron que se omitiera la propuesta de contar con al menos tres mujeres en la JNJ, como planteó el Ejecutivo. Consideraron que esa alternativa atenta contra la meritocracia.

En la otra orilla, Marco Arana (Frente Amplio), Quintanilla y Lescano defendieron la paridad de género. Argumentaron que la mujer permanece relegada de los altos cargos en las instituciones del sistema de justicia.

El debate no encontró consenso y Quintanilla dijo que presentará un informe en minoría que considere la presencia de mujeres.

El dictamen aprobado plantea que la JNJ esté formada por siete miembros titulares elegidos por concurso público para un período de cinco años. Prohíbe la reelección inmediata.

Propone que para ser miembro de la JNJ es requisito, entre otros, ser abogado mayor de 45 años, con experiencia profesional no menor de 25 años o haber ejercido la cátedra universitaria por ese mismo tiempo o la investigación en materia jurídica por al menos 15 años, así como tener reconocida trayectoria profesional y solvencia e idoneidad moral, y no contar con sentencia condenatoria firme por delito doloso.

Agrega que las funciones de la JNJ serán nombrar, ratificar, realizar evaluaciones parciales y procesos disciplinarios a jueces y fiscales.

Antes de someterse a votación, el presidente Martín Vizcarra se refirió al dictamen. “Nadie puede ni debe entorpecer las reformas que el pueblo ya aprobó en las urnas”, dijo en referencia al referéndum.

El debate de este dictamen será priorizado en el pleno en lugar del de Justicia, ya que Constitución fue designada como primera comisión dictaminadora, señalaron fuentes parlamentarias.