Durante la sesión, Patricia Juárez aseguró que el debate sobre la bicameralidad no se ha tocado con superficialidad en la comisión. Foto: Congreso
Durante la sesión, Patricia Juárez aseguró que el debate sobre la bicameralidad no se ha tocado con superficialidad en la comisión. Foto: Congreso
René Zubieta Pacco

Con 13 votos a favor, 5 en contra y una abstención, la del aprobó el martes por mayoría un dictamen de reforma constitucional que establece el retorno de la bicameralidad y permite la reelección parlamentaria por un período.

Dependerá ahora del pleno del Congreso determinar si a partir del 2026, tal como propone la norma, el Poder Legislativo contará nuevamente con una cámara de diputados y otra de senadores.

MIRA: María del Carmen Alva: Guillermo Bermejo presenta denuncia constitucional contra la presidenta del Congreso

La comisión tomó la decisión a solo seis días de haberse iniciado el debate de un predictamen propuesto por su presidenta, la legisladora de Fuerza Popular Patricia Juárez, y a poco más de una semana para que acabe la actual legislatura.

Posturas

Como informó El Comercio, la mayoría de bancadas tenía posturas a favor de la bicameralidad e incluso con intenciones de que la iniciativa se apruebe en el pleno para ratificarla en la siguiente legislatura, que comienza en julio.

Respaldaron la propuesta , Alejandro Aguinaga, Jorge Morante y Hernando Guerra García (Fuerza Popular); Gladys Echaíz y Eduardo Salhuana (APP); Alejandro Cavero y Adriana Tudela (Avanza País); Wilson Soto y Luis Aragón (Acción Popular), Wilmar Elera (Somos Perú), Alejandro Muñante (Renovación Popular) y José Elías (no agrupado). Varios de ellos votaron con reserva en cuanto a algunos aspectos de la reforma sobre los que tenían discrepancias.

Se opusieron José Balcázar, Waldemar Cerrón, Jaime Quito y Margot Palacios (Perú Libre), así como Edgard Reymundo (Cambio Democrático). En tanto, Víctor Cutipa (Perú Libre) se abstuvo.

Tal como ocurrió en la sesión de la semana pasada, los temas de mayor discusión se refirieron a la reelección parlamentaria –la cual es planteada en el predictamen por solo un período adicional–, el número de integrantes de cada cámara, la forma de elección de esos representantes, y las funciones y edad mínima tanto de senadores como de diputados.

MIRA: Congreso: Área de ingeniería señala que sede del Parlamento no está en situación de “inhabitable”

Durante el debate, las principales objeciones provinieron de legisladores de Perú Libre, quienes denunciaron un apresuramiento en la aprobación. Recordaron que en el referéndum del 2018 la ciudadanía se opuso a la bicameralidad y la reelección.

La Ley 26300, Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos, establece que “si el resultado del referéndum deviene negativo, no podrá reiterarse la iniciativa hasta después de dos años”.

Modificaciones

El texto sustitutorio aprobado contempla modificaciones a unos 50 artículos de la Carta Magna, así como la inclusión de otros dos.

Por ejemplo, se pasaría de 130 congresistas a tener 60 senadores y “un número mínimo de ciento treinta (130) diputados, [...] número que puede ser incrementado mediante ley orgánica en relación con el incremento poblacional”. En ambos casos, el período sería de cinco años y bajo una forma de elección conforme a ley.

Otro cambio resaltante se refiere a que el presidente de la República estará facultado para disolver solo la cámara de diputados si esta ha censurado o negado su confianza a tres Consejos de Ministros, una fórmula con la que se retorna a lo que establecía la Constitución de 1979.

Asimismo, los candidatos a la presidencia o vicepresidencias de la República también podrán postular simultáneamente a la cámara de diputados o la cámara de senadores.

Entre otros cambios, se modifica el artículo 82 de la Constitución, que actualmente plantea que el contralor general de la República es elegido por el Congreso, a propuesta del Ejecutivo.

“El contralor general es elegido por el senado con el voto de dos tercios (2/3) del número legal de sus miembros. Puede ser removido por la misma cámara por falta grave, con igual número de votos”, indica, en cambio, el dictamen.

También se plantea sumar a los miembros del JNE, los jefes de la ONPE y el Reniec, el titular de la SBS y al presidente del BCR a los altos funcionarios que pueden ser acusados por infracciones a la Constitución o delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de cesar en ellas.

Contenido sugerido

Contenido GEC