:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/BRXHZZODWRA5JHFSVOLXTDZQKM.jpg)
Luciana León inicia su tercer período parlamentario como presidenta de la comisión en la que deben debatirse las leyes en materia de seguridad ciudadana. “Mi objetivo es luchar contra la inseguridad ciudadana”, afirma.
— Usted tuvo un altercado con la congresista Lourdes Alcorta. Ambas tienen el mismo tiempo como congresistas, pero ella le reprochó su inexperiencia.
Eso no fue un altercado, fue un tema menor. Yo a Lourdes Alcorta la respeto y la admiro mucho.
— Cecilia Chacón dijo que a ella la atacaban “de calabacita por ser mujer”. ¿Usted ha sentido algo similar?
Gracias a Dios, en verdad, cada vez que he tenido la oportunidad de presidir una comisión, no he tenido ningún problema. Son los argumentos y el conocimiento sobre los temas que uno expone lo que confirma que uno puede manejar el tema mejor que otros.
— El gran tema de la campaña electoral ha sido la seguridad. ¿Cómo es que los partidos que tuvieron mayor votación prefirieron no presidir la comisión donde se discute este punto?
Yo me pregunto lo mismo. Habría que preguntarle a ellos. Cuando nosotros tuvimos la oportunidad de escoger, aunque había otras, como Economía, dijimos: “Defensa Nacional y Orden Interno”.
— Usted tiene 10 años de congresista, pero nunca integró esa comisión.
El hecho de no haber sido miembro titular no significa que no tenga conocimiento. Obviamente tengo conocimiento porque al pleno llegan todos los proyectos de ley. Por otro lado, el quinquenio pasado presenté varias propuestas legislativas referidas a los héroes del Cenepa, beneficios pensionarios para la familia policial y militar. También tengo bastante cercanía con la gente de la policía y la familia militar porque durante un tiempo participé como reservista. Este es un tema que nos preocupa a todos los peruanos. No tienes que tener mayor experiencia, los técnicos están en el ministerio. Si quieres al mejor técnico, lo puedes llamar o le puedes pedir al ministro que venga.
— El mes pasado, usted dijo que le gustaría presidir la Comisión de Fiscalización.
Por supuesto, son nuevos retos que uno asume. Mi forma de trabajar siempre ha sido positiva, de propuestas legislativas. Yo no he sido mucho de estar detrás de la fiscalización, sino más presentando propuestas legislativas. Pero llega un momento en el que, sin dejar de hacer lo otro, también hay que hacer un trabajo de fiscalización, sobre todo teniendo en cuenta todas las irregularidades que han hecho en el gobierno pasado.
— Es la tercera vez que fue elegida congresista. En el 2006, usted tuvo más votos que Mulder, que Valle Riestra, Zumaeta. En el 2011 fue la más votada en la lista aprista en Lima, y este año ha sido reelecta. ¿Cuál considera que ha sido su capital político para haber alcanzado tres elecciones consecutivas?
Creo que la mejor manera de mostrar [mi trabajo] a la población es mi compromiso. Y es este compromiso de estar recogiendo sus inquietudes, trasladándolas en propuestas legislativas, haciendo un trabajo responsable, serio, y mantenerme cerca a la población [sic]. Yo tengo oficina descentralizadas en distintos distritos de cada cono. Y en la semana de representación hago un despliegue en cada una de estas oficinas.
— Usted fue reelegida a pesar de que dijo que las mujeres que habían sido violadas podían hacerse un lavado vaginal para no quedar encinta. A otros, esto les hubiera costado la elección.
Esa fue una frase muy lamentable. Yo pedí las disculpas a la población. En verdad, me sentí mal al haberlo dicho. No me expresé bien y no era exactamente lo que pienso. Yo sabía las consecuencias que esto podía tener. Pero el trabajo de un político no se debe circunscribir a lo que diga un día.
— ¿Comparte las expresiones del cardenal Juan Luis Cipriani sobre las mujeres?
Obviamente no las comparto, y lo que me da alegría es ver al papa Francisco, que está con esta idea mucho más renovadora y vanguardista, que dice: Quién soy yo para juzgar a una u otra persona, si todos son hijos de Dios.
— Alan García propuso en campaña la pena de muerte para violadores y sicarios. ¿Comparte la propuesta?
Yo entiendo, porque cuando veo los casos [de violación], quiero lo mismo: Lo que me sale es que exista esta pena de muerte. Pero no soy quién para quitarle la vida. Para mí, si bien esta gente no tiene solución, que se pudra en la cárcel. Yo he hecho una propuesta legislativa para que en casos de violación haya cadena perpetua.
— El señor Alan García también proponía que los militares patrullaran las calles.
Creo que, como acto disuasivo, como sucede en el Callao y otras provincias, donde hay estado de emergencia, ayuda a cumplir el objetivo. En las zonas donde hay mayor inseguridad, puede ayudar y servir como disuasivo, pero no a nivel nacional.
— El país tiene el índice de victimización por delincuencia más alto de América Latina. ¿Es solo responsabilidad del gobierno de Ollanta Humala o también del de Alan García?
Es conocido que en todo país donde hay mayor crecimiento económico, también va surgiendo este tipo de situaciones. Con eso no quiero decir que nosotros no tenemos nada que ver, y eludir todo tipo de responsabilidad. De repente en el 2006 no se le dio la prioridad, como sí se le dio a mejorar la calidad educativa, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico. Pero la cosa se desbordó por completo los últimos cinco años. Y lo más lamentable es que tuvimos ministros que decían que era un tema de percepción.
— Hay quienes consideran que los narcoindultos pudieron influir en el aumento de la delincuencia.
No, eso es una campaña mediática negativa que se hizo en su momento. Los indultos eran en casos menores, ‘burriers’ que no vivían en el país. Obviamente, soy de la idea de que toda persona que vuelva a delinquir no puede tener ningún beneficio penitenciario. Y además, debe haber una sumatoria de penas para que si tienen que pasar más de 30 o 35 años, lo hagan.
— Sobre el llamado escuadrón de la muerte, usted dijo que no había nada concreto. Ahora que el ministro Carlos Basombrío se ha presentado de nuevo, ¿sigue pensando lo mismo?
Tenemos ahora información mucho más completa. Existen lugares donde se señala que han sucedido estos supuestos actos, también hay nombres. Pero mientras no tengamos toda la información, sería irresponsable decir con seguridad que sí existió. Tenemos que llegar al fondo. Y para eso, estamos pidiendo facultades de comisión investigadora.
— ¿Qué van a investigar?
Muchos miembros de la comisión están pidiendo que se vea este tema. También hay que ver la compra del satélite, los ascensos irregulares, las compras irregulares en Defensa, la compra de patrulleros, la ‘luz verde’ que manifestó el ex ministro [Pedro] Cateriano. Son cosas que se tienen que investigar.
— Van a investigar básicamente al gobierno pasado.
Si bien yo he estado más enfocada a la tarea proactiva, no podemos dejar de lado lo que ha sucedido el quinquenio pasado, y estamos solicitando estas facultades de comisión investigadora para todo lo que he dicho: ascensos en Interior, en Defensa, compras, decretos de urgencia secretos, patrulleros.
— Y el tema de la luz verde.
Tenemos ciertos indicios de que esta ‘luz verde’ era para la compra del satélite, pero tenemos que saber quién era el interlocutor de Cateriano, y él va a tener que ser citado a esta comisión. Y los ministros que participaron en estas compras. Vamos a pedir 120 días. No queremos quedarnos los 5 años investigando.
— Tratándose de Cateriano, que ha sido crítico del señor Alan García, podría pensarse que hay una suerte de venganza política.
Va a ser un trabajo muy serio y responsable. Multipartidariamente se verá si hay o no alguna irregularidad. No es que yo tengo la voz cantante ni que yo vaya a decidir de manera unánime si tiene responsabilidad. Acá no se trata de hacer ninguna cacería de brujas.
— ¿Apoya a Enrique Cornejo para la secretaría general del Partido Aprista?
Creo que tiene toda la capacidad y conocimiento para conducir al partido en esta renovación de cuadros, para hacer un trabajo serio, mucho más abierto, y no que sean los apristas que tienen que saludar con el brazo izquierdo, y tienen que aplaudir de la misma manera, y que si no saben la Marsellesa, no entran.
MÁS EN POLÍTICA...
#PPK precisa que reducción del IGV sí debe pasar por el Congreso ► https://t.co/7egzCAsktP pic.twitter.com/Y3NkiBCl8E
— Política El Comercio (@Politica_ECpe) 29 de agosto de 2016