He aquí un pequeño listado de tecnicismos popularizados por las trágicas circunstancias y de palabras cuyos usos y acepciones son diversos, pero hoy mandan los asociados a la pandemia. También consignamos algunos términos en repliegue o vías de extinción. Esta es una versión ampliada y corregida de un primer diccionario que publicamos el 12 de abril del 2020.
PARA SUSCRIPTORES: Pedro Cateriano reveló que Ollanta Humala quiso cerrar el Congreso: Humala le responde
Aerosol
Término que reservábamos para productos que se aplicaban en forma de ‘spray’; pero que ahora tiene una connotación letal: son las gotas microscópicas de saliva expelidas en la respiración y que flotan en la atmósfera. Los aerosoles de los infectados contienen virus; de ahí el miedo y los cuidados.
Aislamiento social (Ver Inmovilización, Distancia)
Voluntario u obligatorio, es la principal receta de los salubristas para combatir un mal que se contagia con la proximidad de la respiración ajena. Cuando empezó la cuarentena se habló y se consignó en documentos, indistintamente, ‘aislamiento’ e ‘inmovilización’; pero coloquialmente terminó primando el más simple ‘distancia social’, que se suele mencionar como uno de los 3 consejos y mandatos esenciales contra la pandemia. Los otros son lavarse las manos y usar mascarilla.
Bono
En la teoría, es un documento de deuda que se puede canjear por dinero, por bienes o por un servicio. Pero su nombre se asocia hoy al ‘subsidio monetario’ (así se lo llamó en el Decreto de Urgencia 033-2020 ) que se entrega en efectivo o a través de cuentas bancarias a cientos de miles de individuos o de familias en estado de pobreza, para mitigar los efectos de la cuarentena. En rigor, no es un bono para canjear por nada, sino asistencia económica en efectivo, que va –si los elegidos están en el padrón– directo a la vena.
Cadena de Pagos
Concepto de ciencia económica que se popularizó en la primera cuarentena. Se invocó para hablar del terrible efecto de la pandemia y la paralización, sobre la falta de liquidez de un agente que tiene que pagarle a otro y así sucesivamente. O sea, si no te pago tu servicio, tú no puedes pagar a tus empleados; si no me pagas la deuda que me tienes, yo no puedo pagar a quien subcontraté, que a su vez no puede pagar sus deudas. A cadena rota, reacción en cadena.
Comando
Desde que se formó el Comando Covid, presidido por Pilar Mazzetti, en abril del 2020, el término adquirió su acepción de mando ejecutivo en medio de una emergencia; por oposición a las comisiones o grupos de trabajo y apoyo multisectorial, más laxas y menos efectivas. El diario Perú21 alentó la formación de un ‘Comando Vacuna’, liderado por Carlos Neuhaus, que algunos confundieron con una iniciativa oficial, pero en realidad era un grupo privado dedicado a promover medidas en pro de la compra de vacunas. Neuhaus hoy sí es miembro de un grupo de trabajo liderado por la PCM, dedicado a implementar la llegada, traslado y uso de las vacunas.
Covax
Covid 19 Vaccines Global Access (Covax) es un fondo internacional creado en abril del 2020 pasado para comprar y difundir vacunas. Fue impulsado por la OMS, la Unión Europea y Francia con un propósito redistributivo, al incluir a países cuya mejor economía les permite pagar una cuota que les asegura dosis para inmunizar hasta al 20% de su población y que sufraga las vacunas para países pobres. Participan alrededor de 190 países y el Perú está entre los que el fondo considera ‘self financing countries’, es decir, países que pueden pagar por sus vacunas. En la realidad, ha pasado que priman las relaciones de cada país con los laboratorios, atrasando la eficacia del también llamado Covax Facility, que hasta hoy no distribuye vacunas. Entre sus integrantes hay otras alianzas internacionales pro vacunas previamente existentes, como Gavi y Cepi.
Cuarentena
Originalmente, se refiere a los 40 días (del italiano ‘quaranta’) en los que se aislaba a los enfermos o sospechosos de estar enfermos de la peste bubónica en la Edad Media; pero el término ha perdido su raíz numérica y se usa para cualquier lapso en el que las autoridades políticas y sanitarias obliguen a un enfermo o sospechoso de estarlo a permanecer aislado. El tiempo está en relación con los días que dura la incubación y la enfermedad, que en el caso del coronavirus llega a ser de 14. De ahí que en la mayoría de países en los que se ha aplicado la medida, esta se haya redondeado y decretado por 15 días, renovables a otros tantos, pues se consideran dos o más generaciones de contagios. El gobierno de Francisco Sagasti llama a la suya, una ‘cuarentena diferente’.
Distancia (Ver Aislamiento, Inmovilización)
Estado de emergencia
Período excepcional, declarado el 16 de marzo del año pasado y renovado muchas veces, en el que, debido a emergencias naturales (la pandemia es una) o sociales, se restringen algunos derechos. Su declaración ha sido la condición bajo la cual, en nuestro caso, se han podido ordenar las restricciones a la circulación. Está normado en el artículo 137 de la Constitución, junto al ‘estado de sitio’, que es una figura de mayor gravedad.
Inmovilización (Ver Aislamiento, Distancia)
Focalización, focalizar
Poner el foco o la atención en un aspecto de un problema o en una zona, es un viejo proceso humano y de políticas públicas. En la pandemia se empezó a focalizar a segmentos de la población para la distribución de bonos y se llegó a hablar de ‘focalización inversa’ (empezar ‘focalizando’ al universo y luego ir sacando segmentos). Ahora, el término se asocia más a las diferencias territoriales en la cuarentena. No prosperó la idea de cuarentenas intensamente focalizadas, más allá de las acciones de la Operación Tayta.
INS
Instituto Nacional de Salud, ente crucial del Minsa, pues es el que investiga, planifica y piensa políticas públicas, bajo la tutela del ministro y del viceministro de Salud Pública. Casi no se lo mencionaba antes de la pandemia, pero en ella es crucial para ejecutar las decisiones de comprar pruebas y vacunas.
Intensivista
Los profesionales médicos especializados en la atención de pacientes en cuidados intensivos. No son suficientes para atender la pandemia, además de que son los más expuestos al contagio pues están cerca de enfermos con gran carga viral.
Ivermectina
Un antiparasitario más usado en el campo veterinario que en la medicina humana. Subsiste aún en el mundo la polémica sobre su eficacia en alguna en las diversas fases de la infección. La OMS sistematizó las investigaciones a favor y en contra y concluyó que no hay evidencia que avalara la recomendación de su uso. En el Perú se sigue recetando para ciertos pacientes y fases de la enfermedad y se reparte en los kits de las acciones de apoyo de la Operación Tayta.
Martillo, martillazo
La teoría del martillo y la danza es una actualización de viejos enfoques epidemiológicos, expuestos por Tomás Pueyo en su artículo “The Hammer and the Dance”, publicado en el 2020 y con mucho éxito. En ese entonces, el presidente Vizcarra y el ex ministro Víctor Zamora popularizaron la derivación ‘martillazo’. El referente entró en desuso, a pesar de que hemos visto, sobre todo en Europa, la aplicación invertida: mucha danza seguida de martillazos más fuertes que los de su primera ola.
Meseta
Es el altiplano o superficie lisa y elevada; y por asociación gráfica se refiere a los días en los que se reportan más casos de infección y muertes. También se habla de picos, como en cualquier cuadro de variables; pero en epidemiología las curvas, sean de pocos o muchos casos, suelen tener forma de campana, no llegando casi nunca a picos agudos (un día en que la cifra de afectados se eleve considerablemente en relación con el día anterior y el siguiente), sino de varios días con similares resultados. De ahí que la meseta reemplace al pico. Pero se ha vuelto a usar con insistencia, el término pico, dejando de lado la estética de las curvas.
Minsa
El Ministerio de Salud (Minsa), es el organismo rector de la política sanitaria y, por lo tanto, crucial es esta época. Sin embargo, bajo la gestión de Vizcarra, hubo fases y aspectos de la lucha contra la pandemia, como la compra de vacunas, en los que el Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo la rectoría.
Multisectorial
Término muy utilizado en el Estado para hablar de políticas e instancias que versan sobre temas transversales que involucran a varios sectores. La pandemia ha obligado a formar varios de estos grupos que también pueden incluir a representantes del sector privado o empresarios y la sociedad civil o gremios, colegios profesionales, instituciones educativas y religiosas.
Ola
La fase crítica y más intensa de la pandemia, cuando los contagios y muertes se elevan considerablemente. Se habla de segunda ola aquí y en todo el mundo, aunque hay quienes sostienen que en Perú ya hubo dos olas, si se considera que luego del pico al que llegamos entre mayo y junio, hubo un descenso y un nuevo ascenso hacia julio y agosto. Sin embargo, si el descenso no es sostenido y duradero, la mayoría prefiere decirle ‘rebrote’ a un incremento no exagerado de casos.
OMS
Organización Mundial de la Salud, en inglés WHO (World Health Organization). Es la división de salud de la ONU, fundada junto con aquella en 1948, con sede en Ginebra. Actualmente, la dirige el etíope Tedros Adhanom. Su papel es monitorear, dar alertas y alentar la cooperación internacional en materia de salud. Sus decisiones no son vinculantes, solo hace recomendaciones. La OPS (Organización Panamericana de la Salud) es su división regional (no es un organismo autónomo y diferente, como la OEA respecto a la ONU).
Operación Tayta
Diseñada por el Ministerio de Defensa, bajo la gestión de Walter Martos y la ONG Grade el año pasado, la Operación Territorial de Ayuda para el Tratamiento y Aislamiento (hay más de una versión sobre el origen de la sigla ligada al término quechua para ‘padre’), incluye ayuda multisectorial a sectores muy focalizados y dirigida especialmente a población vulnerable. El actual gobierno mantiene la iniciativa y la nomenclatura.
Oxígeno
En la pandemia aprendimos la diferencia entre el oxígeno para fines industriales y el medicinal, vendido en balones delgados y altos, e importantísimo para tratar a pacientes con baja saturación de oxígeno y evitar que mueran o lleguen a la UCI para ser entubados. Las colas de familiares de pacientes con balones verdes esperando ser rellenados, es una de las imágenes emblemáticas de la pandemia. A pesar de que se construyeron e implementaron nuevas plantas de oxígeno medicinal, las colas se repiten en la segunda ola.
Pandemia
La enfermedad que brotó y se extendió en una región o país o grupo de países es una epidemia, de las que ha habido tantas que el término es tan coloquial como sus sinónimos ‘peste’ o ‘plaga’. Pero, desde el 2020, la epidemia agarró al globo entero y se hizo pan (significa ‘todo’) demia, término de cabecera pues nos acostamos, dormimos y despertamos con él.
PCR (ver Pruebas)
Pico (ver Meseta)
Protocolo
Cualquier conjunto de reglas para llevar a cabo un proceso social o técnico; pero, en estos tiempos, el término casi siempre alude a las reglas para respetar condiciones de rigor y seguridad en el tratamiento de los casos infectados y la toma de pruebas. Hay muchos otros protocolos asociados al Covid 19 que cumplen los negocios, las instituciones y las personas, y suelen implicar pautas sobre la distancia, la higiene y el uso de mascarillas.
Pruebas
Mucho de este mundo se valida en procesos de ensayo (prueba) y error, desde exámenes de conocimientos hasta procedimientos para certificar productos. Pero, hoy, la prueba por antonomasia es la que detecta el virus o sus anticuerpos. Al comienzo de la pandemia no distinguíamos sus tipos hasta que una alerta del biólogo y ex director del INS, Ernesto Bustamante (hoy candidato al Congreso por Fuerza Popular) sobre el uso excesivo de las menos asertivas, llamadas ‘pruebas rápidas’, contraindicadas para diagnosticar el virus en su fase inicial; nos volvió expertos en la materia. Vino un debate que nos familiarizó con aquellas que nos faltaban, las pruebas moleculares o PCR (siglas de ‘polymer chain reaction’), que detectan el virus con bastante asertividad; y las pruebas rápidas que detectan los anticuerpos, también llamadas serológicas (la serología es el estudio de los anticuerpos en la sangre). En los últimos tiempos se han popularizado las pruebas de antígenos que sí detectan las proteínas del virus y, aunque son menos asertivas que las moleculares, son mucho más rápidas y baratas. Las pruebas también usan distintas técnicas, ya sea toma de mucosas y saliva por hisopado nasal o de garganta, y análisis de sangre. Recientemente, en China, se están aplicando pruebas rectales, pues en el recto el virus persiste por más tiempo.
Pulsioxímetro
Pequeño aparato que mide la saturación del oxígeno en la sangre y que se recomienda usar para monitorear a los pacientes del virus. Es de fácil uso, pues basta colocar un dedo en el aparato y se estima que la saturación no debe bajar del rango entre 95 y 100. En zonas de altura, los valores pueden ser menores.
Restricción
El toque de queda es la más universal de las restricciones pero hay muchas durante la pandemia y la más extrema, para los que se dedican a ciertos rubros de la economía, es cesar operaciones. La mayoría de restricciones se dirige a evitar aglomeraciones (de ahí los límites de aforo) y evitar la circulación (de ahí la prohibición de usar vehículos particulares). Para todas las restricciones hay excepciones considerando los sectores económicos y los horarios de trabajo.
Teletrabajo
En el contexto de la pandemia, no es cualquier chamba a distancia, de las que ya abundaban; sino aquella realizada desde casa por quien antes iban a su base, y con similar condición laboral de quienes la realizan allí. El Estado ha flexibilizado la normativa para difundir el teletrabajo e insta a las empresas formales a que tengan un porcentaje de su plantel trabajando bajo esa modalidad.
Toque de queda
No se suele mencionar en el discurso oficial. En los decretos se prefiere hablar de ‘inmovilización’ u otros eufemismos. Pero lo que vivimos desde el 16 de marzo pasado en horarios cambiantes entre 4 p.m. y 6 a.m. (hoy en Lima es de 6 p.m. a 4 a.m.), es un toque que queda con impedimento de circulación salvo para los que portan pases laborales.
UCI
Las UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) las conoce cualquiera que haya tenido un conocido en cuidados extremos o los haya padecido. Hasta se podía visitar al ser querido poniéndose simples protectores de cabeza, manos y pies. Hoy es el epicentro de la tragedia, la última estación del Covid 19, y están vedadas a los curiosos. Lo que allí pasa se conoce poco, pero hay sobrevivientes e intensivistas, que ayudarán en el futuro a hacernos una idea del trance que está pasando la humanidad.
Viral, viralizar
Los virus viven y colean, pero estas derivaciones referidas a los contenidos de rápida y masiva difusión en las redes; han entrado en desuso. Nada puede competir con el coronavirus; ni el más infeccioso viral de los más populares influencers.