El desactivado CNM ahora se llamará Junta Nacional de Justicia.
El desactivado CNM ahora se llamará Junta Nacional de Justicia.
Rocío La Rosa Vásquez

Hace siete días el Pleno del Congreso aprobó la Ley Orgánica de la (JNJ), pero hasta el momento la autógrafa no llega al Ejecutivo para su promulgación o eventual observación.

En la víspera el ministro de Justicia Vicente Zeballos comentó a El Comercio que "en tanto no tengamos un documento oficial" no podían pronunciarse sobre el mismo.

El Comercio conversó con Eduardo Vega Luna, que integró la comisión de reforma de justicia -creada por el presidente Martín Vizcarra- y que en su momento alcanzó su propuesta sobre el tema. Respecto a qué aspectos de la norma pueden ser mejorados Vega considera que hay por lo menos tres que son debatibles y presentan algunas dificultades.

En primer lugar mencionó el hecho de que la norma aprobada excluye la propuesta del Ejecutivo para que de los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia, al menos tres debían ser mujeres.

Para Vega existe un falso dilema en ese punto. Según recordó, la comisión de reforma de justicia siempre rescató que la gran característica de una nueva junta era la meritocracia, pero a la par estaba la necesidad de "afianzar un criterio de igualdad entre hombres y mujeres, que no hubo en la historia del desaparecido CNM".

Explicó que son dos criterios perfectamente compatibles, por lo que considera "que se equivocan quienes plantean que hay una disyuntiva entre meritocracia y paridad". Subrayó que son dos conceptos complementarios que ayudarán a tener un mejor órgano encargado de nombrar, ratificar, supervisar y destituir a jueces y fiscales.

Militantes con licencia
Eduardo Vega también consideró que no es una buena medida permitir que militantes de organizaciones políticas puedan integrar la JNJ con solo pedir licencia de sus agrupaciones.

"Creo que se hace mal en dejar en libertad que militantes de partidos políticos puedan postular. Una de las cosas que hemos criticado al CNM es que justamente han habido claros [ejemplos] de militantes de partidos que lo estaban integrando, o que se ha nombrado a jueces y fiscales [con militancia]", señaló.

Subrayó en ese sentido que la independencia y autonomía de la justicia tiene que ver también con una trayectoria profesional, con la honradez y la solvencia moral de los mencionados funcionarios. "Así lo dice la Constitución, no lo digo yo", anotó.

Como tercer punto el también ex defensor del Pueblo indicó que otra observación de su parte es que se haya dado carácter de permanente a la secretaría técnica de apoyo a la comisión especial que va a nombrar a los miembros de la junta.

Dijo que en su opinión no debería ser permanente sino mas bien una secretaría temporal que trabaje en los meses que se requiera nombrar a la JNJ, y una vez terminado el nombramiento cese en sus funciones para que sea la nueva junta la que asuma todas las funciones y atribuciones que tiene.

Sobre la evaluación a los miembros de la junta, mencionó que más que una evaluación tradicional de conocimientos, se debe privilegiar la trayectoria profesional que pueda medir "cuál es la apuesta [del postulante] para la transformación de la justicia en el país.

"Saber qué está pensando sobre cómo debe ser la selección de los magistrados, cómo proyectan que debe ser la autonomía y la estructura judicial. Una evaluación para gente que ya tiene una trayectoria en estos temas, más que un examen de conocimientos", puntualizó.