En su habitual mensaje del mediodía, el presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció la conformación de un segundo equipo para enfrentar la propagación del coronavirus (COVID-19) en el Perú y explicó qué nuevas medidas se implementarán para aplanar la curva de casos positivos, lo que denominó como “segundo martillazo”.
“Ayer [miércoles] presentamos a un grupo de profesionales de la salud que han conformado el comando del COVID-19 para que podamos tener una respuesta articulada de todo el Estado. Pero, tenemos que evaluar cómo va la evolución”, dijo este jueves el presidente Vizcarra.
Tras ello, anunció que como parte de los esfuerzos para reducir el impacto del COVID-19 en Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) ha conformado el grupo prospectiva, integrado por siete profesionales de la Salud y por el economista Farid Matuk. “Son profesionales muy solícitos y responsables, que dan su apoyo para darnos la mejor información”, añadió el mandatario.
Las personas que integran el grupo prospectiva del Minsa son:
- Farid Matuk (economista)
- Andrés Willy Lescano (epidemiólogo)
- César Cárcamo (médico cirujano)
- Antonio Quispe Gutiérrez (médico)
- Moisés Rosas (médico)
- Luis Cordero (médico)
- César Munayco (médico)
- José Manuel Magallanes (matemático social)
Farid Matuk
El economista Farid Matuk se desempeñó como jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hasta mediados del 2006 y el año pasado se presentó como candidato del Frente Amplio -con el número 36- para integrar el nuevo Congreso. Desde la semana pasada, es uno de los profesionales convocados por el ministro de Salud, Víctor Zamora, para integrar ad honórem el denominado grupo prospectiva.
Matuk, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), realiza junto a los médicos y epidemiólogos el análisis de la propagación del nuevo virus en el país. En base a esas indagaciones, plantearon aplanar la curva de contagios con una segunda medida de aislamiento social, que fue la explicada este jueves por el presidente Vizcarra. la propuesta fue presentada esta mañana, pero se trabaja en ella desde la semana pasada.
“Yo participé en la modelación matemática. Los epidemiólogos dijeron que lo primero que se tenía que atender era el cuello de botella y ellos concluyeron que esto se encontraba en las camas UCI con ventilación mecánica. Se empezó a modelar y la tasa de crecimiento actual rebasaba la capacidad instalada a pesar de que se subió la cifra a 500 (camas UCI con ventilación). Entonces, se recomendó el ‘segundo martillazo’ esta mañana y el presidente lo tomó a bien”, dijo Matuk a El Comercio. Añadió que el objetivo de las nuevas disposiciones (salida intercalada de hombres y mujeres) es reducir la densidad de personas que hay en la vía pública.
Para que el sistema de salud no sea rebasado, se debería pasar de la duplicación de casos cada cinco días a cada 10. El trabajo de este grupo, dijo, seguirá hasta que tengan una certeza de la trayectoria del COVID-19. Los análisis elaborados por ellos son transmitidos directamente al ministro Zamora. “Nosotros le transmitimos al ministro de Salud y él decide el criterio”, añadió Matuk.
El siguiente paso del grupo prospectiva es seguir con los análisis y “ver si esta medida tiene efecto, esperemos que sea suficiente”. “Lo que se quiere evitar es que quienes tenían probabilidad de vivir fallezcan por la ausencia de infraestructura hospitalaria”, dijo el economista.
Andrés Lescano
Andrés Lescano se desempeña desde el 2003 como docente asociado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y es director de la Unidad de Investigación de Enfermedades Emergentes y Cambio Climático del mismo centro de estudios.
Como parte de sus estudios, tiene un PhD es Epidemiología global y control de enfermedades (Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health) y un master en Bioestadística y políticas de salud en el mismo centro de estudios.
Entre el 2002 y 2015 dirigió el programa de entrenamiento de salud pública y el departamento de parasitología en US Naval Medical Research; mientras que entre el 2017 y 2018 fue el director general del Centro Nacional de Epidemiología, Control de Enfermedades y Prevención de Perú.
En su actividad académica también se cuentan 110 publicaciones sobre epidemiología de enfermedades infecciosas. Además de sus estudios en Salud (máster en ciencias y bioinformática por la UPCH), es ingeniero de sistemas egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
César Cárcamo
El doctor César Cárcamo es graduado en Medicina por la UPCH (1979-1987) y cuenta con un máster en salud pública (epidemiología) otorgado por la Universidad de Washington. Además, tiene el grado de doctor en epidemiología por la misma universidad.
Actualmente, se desempeña como docente a tiempo completo en la UPCH en la Facultad de Salud Pública y Administración. Entre los temas de interés, de acuerdo con el portal de la universidad, están los métodos en epidemiología, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
De acuerdo con el registro de Concytec, el doctor Cárcamo es autor y ha participado en investigaciones científicas desde el año 2003. En total, tiene el registro en 59 de ellas.
Moisés Rosas
Moisés Rosas es un médico estadista con investigaciones en las áreas clínicas, epidemiológicas y de salud pública. De acuerdo con su descripción, es experto en la aplicación de la estadística en economía de la salud, fármaco-economía y fármaco-vigilancia.
Rosas es médico graduado en la Universidad Nacional de San Agustín, con estudios en Salud Pública y Salud Global en la UPCH.
Actualmente, es docente invitado de investigación y estadística en la UPCH. Previamente, del 2017 al 2018, fue jefe institucional del Seguro Integral de Salud. Se desempeñó también como consultor en investigación y estadística médica de Abbott Laboratories.
Luis Cordero
Luis Cordero es docente de la Facultad de Salud Pública y Administración de la UPCH, graduado como médico cirujano en la misma universidad y magíster en Salud Pública.
De acuerdo con el portal de la UPCH, sus áreas de interés son análisis de riesgo y análisis actuarial en salud; tecnología de información en salud, informática médica y telemedicina. Además, sistemas geográficos de información y de vigilancia epidemiológica; y modelos de prestación de financiación de atención y seguros de salud.
César Munayco
César Munayco es médico epidemiólogo graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es candidato a doctor en Salud Pública por Uniformed Services University of the Health Sciences (Maryland, Estados Unidos).
Entre su experiencia, se cuenta el estudio epidemiológico de tuberculosis, dengue, influenza, infecciones respiratorias agudas, modelamiento matemático de transmisión de enfermedades infecciosas y evaluación de impacto de programas en salud.
Entre los años 2006 y 2009 se desempeñó como consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en USAID (Management Sciences for Health). Del 2002 al 2011, fue responsable del grupo temático de tuberculosis y lepra, y enfermedades infeccionas del sistema nervioso central, de la Dirección Nacional de Epidemiología.
Del 2015 hasta la actualidad ha sido consultor, director adjunto y jefe de equipo en el Ministerio de Salud (Minsa). En su producción científica consignada en el portal de Concytec se enlistan 61 artículos de su autoría y co-autoría, entre ellos artículos relacionados con la influenza H1N1.
José Manuel Magallanes
José Magallanes es doctor en psicología por la UNMSM, doctor en Ciencias Sociales Computacionales por la Universidad de George Mason y magíster en ciencia política con mención en Gestión Pública (PUCP). Además, es especialista en complejidad social y enfoques computacionales para políticas públicas.
Actual profesor del Departamento de Ciencias Sociales e Investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es miembro del Leadership for Networked World, Harvard-Kennedy School of Government y se desempeñó como profesor visitante en Evans School for Public Policy and Governance, de la Universidad de Washington (UW).
Antonio Quispe Gutiérrez
El médico Antonio Quispe es investigador, epidemiólogo y estadista graduado como médico cirujano en la UNMSM. Obtuvo el grado de magíster en la UPCH y es doctor en filosofía por Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.
Actualmente, es coordinador de proyectos de investigación en la Universidad Continental. Entre el 2010 y 2012, fue jefe de la unidad de epidemiología del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Marina de los Estados Unidos. Además, fue becario de la Fundación Bill & Melinda Gates.
“De regreso a mi país, mi meta de vida es disfrutar de una larga y productiva carrera como investigador, y tomar ventaja de mi entrenamiento y fortalezas personales para contribuir a la salud pública de mi país y la región de las Américas”, escribe el doctor Quispe Gutiérrez en su biografía del Concytec.