Ösxcar Vidarte
Ösxcar Vidarte
Rocío La Rosa Vásquez

A propósito de la XIV Cumbre de la (AP), que se desarrollará hasta el 6 de julio en Lima, el internacionalista comenta lo conseguido y lo que falta por afianzar en este bloque que integran desde el 2011 Perú, Chile, Colombia y México.

¿Este bloque ha tenido un impacto positivo real en los países que lo integran?
Estoy convencido de que una preocupación importante de la alianza es poder trascender a este tipo de reuniones oficiales, cumbres empresariales, y tener impacto en la población. Para eso han tratado de crear mecanismos como un programa de becas para estudiantes y profesores y mecanismos de movilidad entre los países miembros. Sin embargo, aún falta mucho más por desarrollar.

¿Qué más puede hacer la alianza?
Un gran impacto sería que entre sus miembros haya tal actividad económica que esto genere puestos de trabajo, circuitos económicos, cadena de valor entre ellos. Esos aspectos están en desarrollo.

¿Por qué esto no se ha podido concretar aún como resultado de este proceso de integración?
Creo que la alianza debería tener grandes objetivos, como generar un nivel de comercio interregional. Mientras en la Unión Europea el comercio interregional es superior al 70%, el comercio entre los países de la Alianza del Pacífico es menos del 10%. Si estamos frente a un bloque que tiene como objetivo abrir fronteras y promover dinámicas económicas entre sus miembros, que esto no se logre, es complejo.

¿Cree que no se logra por desinterés de sus miembros?
No creo que por desinterés. Pasa básicamente porque somos países muy distintos y que históricamente no hemos conversado entre nosotros. Nuestros principales mercados han sido otros. Uno se puede preguntar por qué se avanzó tan rápido, y es que gran parte de lo avanzado por la alianza se construye sobre bases existentes, como acuerdos bilaterales. Sin embargo, no es suficiente. Por ejemplo, para México Estados Unidos sigue siendo su principal mercado y para el Perú, China y Estados Unidos siguen siendo nuestros principales mercados.

¿Por qué es importante que México forme parte de este bloque cuando no es un país vecino?
La economía mexicana es bastante grande y le da un valor adicional a la alianza, que no tendrían solamente Chile, Colombia y Perú. Además, México sí trae algunos problemas porque debe ser el más proteccionista del grupo. Sin embargo, su peso económico y político puede ser fundamental porque queda claro que la alianza no se construye sobre aspectos geográficos.

¿Qué comparación puede hacer entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur (bloque económico integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay)?
Tienen dinámicas distintas. El Mercosur desde un inicio trató de ser un mercado común, que implica una coordinación económica y política. Tiene una institucionalidad política que la Alianza del Pacífico no pretende tener, pues quiere ser más pragmática. Creo que la alianza debería comenzar a trascender algo más para tener una voz cantante como bloque y no como la suma de cuatro países. Debería transitar hacia algo más institucional y pensar en objetivos económicos más complejos.

¿Seguir el camino del Mercosur puede ser una opción?
No significa que la alianza tenga que seguir el camino del Mercosur, que dicho sea de paso es un organismo regional que esta siendo cuestionado por sus miembros. Además, en los último años Mercosur ha estado dominado por países que han tenido una manera distinta de entender el mundo, con medidas más proteccionistas. El mejor ejemplo son los problemas que tuvo Mercosur para negociar un TLC con la Unión Europea, que ha demorado más de 20 años. En cambio los miembros de la alianza pueden negociar un TLC con otros países. Pero Mercosur está cambiando, han cambiado sus líderes y ya se habla de relacionarse con la Alianza del Pacífico.