La Comisión de Constitución del Congreso debatió este martes el predictamen que adelantaría la aplicación de la paridad y alternancia -al 50%- a partir de las elecciones del 2021, y que elimina el voto preferencial en dicho proceso electoral. Sin embargo, la sesión terminó sin mayores avances debido a las opiniones divididas sobre las modificaciones del voto preferencial. Este miércoles, el grupo parlamentario tendrá una nueva sesión a las 3 de la tarde.
“Lo que buscamos es armonizar consensos para tener un cuerpo sólido de predictamen. Por ello, la presidencia de esta comisión, manteniendo el predictamen, está recogiendo algunas sugerencias que no va a cambiar el texto del predictamen enviado, sin embargo hay algunas observaciones, temas materiales. Ya cerramos el debate, en la próxima sesión se pase a la votación de este predictamen de paridad, alternancia y eliminación del voto preferencial”, dijo el congresista Omar Chehade, presidente de la Comisión de Constitución.
Incidió en que el predictamen no cambiará en su esencia, sino que se recogerán las sugerencias hechas hoy. “Les pediría que en la próxima sesión, habiendo cerrado el debate, se pase a la votación final”, agregó Chehade.
De aprobarse los cambios indicados, ¿cómo sería el proceso electoral para elegir a los integrantes del Congreso? Cuatro especialistas responden las principales consultas al respecto. El debate para la aprobación del dictamen de paridad y alternancia empezó la semana pasada, pero su aprobación se vio entrampada debido a que no contemplada, en un inicio, la eliminación del voto preferencial.
MIRA: Paridad y alternancia: ¿por qué el voto preferencial frustró la aprobación del predictamen?
¿Qué es el voto preferencial y por qué se señalaba que no era posible eliminarlo en las próximas elecciones?
El voto preferencial lleva ese nombre porque se basa en un mecanismo para elegir a uno o dos candidatos de preferencia de la lista que presenta un partido para las elecciones. “Esto que suena bien, parece muy democrático, tiene un lado que ha resultado ser perverso. Los candidatos ya no se cohesionan a una sola campaña de mensajes. La competencia es entre la gente del propio partido, creando una dinámica fratricida”, explicó Fernando Tuesta, politólogo de la PUCP.
Para la abogada experta en derecho constitucional, Beatriz Ramírez, el que se haya dicho que no se podía eliminar el voto preferencial en las elecciones 2021 debido a que se han suspendido las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) en este proceso electoral es una confusión de la Comisión de Constitución.
“Había una confusión sobre la operatividad de los dos mecanismos. Vamos a tener PASO, pero no es en la práctica un obstáculo para que con o sin ellas se pueda poner mitad de mujeres y alternadas”, dijo Ramírez.
Además, José Tello, miembro del Instituto Peruano de Derecho Electoral, explicó que si en las elecciones internas que se realizarán en cada partido para elegir a los próximos candidatos del 2021 se cuenta con la supervisión de organismos electorales, no habría ningún impedimento para eliminar el voto preferencial.
Por su parte, la abogada Violeta Bermúdez recordó que debido a que no se aplicaría el voto preferencial los resultados arrojarán un número “más o menos equitativo de hombres y mujeres”, pues esto dependerá del número de representantes que tiene cada distrito electoral.
“En algunos lugares serán más hombres o mujeres, dependiendo del distrito electoral, pero al final va a tener que ser 50% de hombres y 50% de mujeres ubicados alternadamente. Se ve el efecto de la medida porque dará un equilibrio en el resultado”, mencionó.
¿Cómo se votaría a partir del 2021?
Si se aprueba estos cambios, los electores votarán en las elecciones generales del 2021 por un bloque partidario y ya no por cada candidato de manera individual (números de la lista). Así, se podría también garantizar una cohesión partidaria, bajo el análisis hecho por el politólogo Tuesta.
“Lo mejor que podría ocurrir es que el Parlamento apruebe que las elecciones internas sean a través del voto electrónico no presencial (por internet), porque permitirá una mayor participación de sus militantes”, dijo Tuesta.
La abogada Ramírez dijo que lo que se desprende de la eliminación del voto preferencial -que había acostumbrado a votar por candidatos y no por partidos- es que si su candidato está, por ejemplo, en la posición 5 de la lista de Lima y el elector quiere asegurarse que ingrese al Congreso, entonces tendrá que apostar por la organización política para que saque más escaños.
“Eso debería generar un mayor compromiso con conocer y elegir determinados programas de gobierno, antes elegíamos personas afines. Habrá un balance”, consideró.
José Tello mencionó que la existencia del voto preferencial era porque no había confianza en los partidos políticos. Sin embargo, si en las elecciones internas de este año se va a dar la garantía del proceso con la presencia de la ONPE y el Reniec, no habría mayor conflicto.
Un congresista de Acción Popular dijo que la modificación sobre participación de hombres y mujeres en la dirigencia “vulnera la libertad interna de los militantes y afiliados de un partido” ¿Es así?
Los cuatro especialistas consultados se manifestaron en contra de esta declaración, expuesta la semana pasada durante el debate por el congresista Franco Salinas (Acción Popular).
Durante su intervención, dijo que aunque tienen la “voluntad de asegurar la participación política de la mujer”, la modificación sobre la participación de hombres y mujeres en el ámbito interno de los partidos, es decir la dirigencia, “vulnera un poco la libertad interna de los militantes y afiliados de un partido a poder llevar sus elecciones internas dirigenciales. Los partidos políticos constituidos no consideramos que este acápite se incluya”.
“Muchos discursos están construidos para casi presionar al otro. No existe un sistema perfecto ni único, existen mejores mecanismos”, opinó el politólogo Fernando Tuesta.
Además, las abogadas Ramírez y Bermúdez consideraron que es un argumento equivocado. “Los partidos políticos están constituido con 40% de militancia femenina. Plantea un desafío, promocionar los liderazgos femeninos”, comentó Bermúdez.
Mientras que Ramírez expresó que este es uno de los argumentos que se usa para señalar que las organizaciones políticas tienen autonomía. “Hay que recordar que las organizaciones políticas no deben estar exentas de los mandatos constitucionales. La participación de las mujeres busca la igualdad sustantiva”, dijo.
Finalmente, José Tello opinó que sostener esto es “un doble discurso porque me parece inverosímil que digan que en la candidatura paridad y alternancia, pero en la dirigencia no”.
¿Quién elegiría a los candidatos que participarán en las listas de los partidos si este año se suspendieron las PASO?
Fernando Tuesta explicó que los candidatos de estas elecciones, debido a que se suspendieron las PASO, serán elegidos por los mismos partidos.
“Si han suspendido las PASO, los eligen los miembros de los partidos; y para que haya real participación debe haber voto electrónico no presencial. Los candidatos harán competencia dentro del partido, con puesto designados: por ejemplo, hombres por 3, 5, 7; o mujeres 2, 4, 6 en adelante. Con paridad y alternancia. Una vez que se haga la lista, habrá paridad y alternancia en esa lista y se vota por la lista en bloque”, explicó.
Beatriz Ramírez comentó, sin embargo, que esto podría depender de la regulación de cada partido. “Como no habrá PASO regirá el sistema anterior. Cada partido ha elegido su mecanismo de elección, algunos lo han hecho con delegados, otros con elecciones abiertas o no tanto, si un militante un voto es la mejor opción, u otros. Cada organización tiene esa libertad”, remarcó.
Por su parte, Tello enfatizó que la elección interna se basará en el reglamento electoral de cada partido, que es el que prevé ese tipo de mecanismo. “Para que haya seguridad, la ONPE y Reniec tiene que estar en el proceso electoral”, insistió.
Además, la abogada Bermúdez recordó que luego de esta elección interna y contabilizarla, los partidos cotejarán qué candidatos y qué candidatas obtuvieron las mayores votaciones, así como si una mujer o un hombre obtuvo más votación en comparación.
“¿Cómo saber si se empieza la lista general por un hombre o una mujer? Se verá quién sacó la mayor votación de las mujeres y quién de los hombres para saber quién encabeza la lista”, añadió.
MIRA: Comisión de Constitución debate hoy nuevo dictamen sobre paridad y alternancia
¿Estas elecciones garantizarán que las listas finales sean 50/50 y la alternancia?
José Tello, experto en derecho electoral, explicó que la paridad y alternancia se aplicará en los 140 candidatos que presente cada partido, en total, en los 26 distritos electorales.
“El JNE, partiendo con que Lima tiene 36 escaños, va asignando a las jurisdicciones una cantidad de candidaturas. En este caso, lo que ocurre es que el JNE en regiones como Madre de Dios crea la ‘ficción’ de que hay uno o dos congresistas más, eso permitía respetar el 30% que se aplicaba de cuota de género, pero permitirá también la paridad y alternancia”, explicó.
La paridad y alternancia se aplicará en cada una de las listas que presenten los partidos en los distritos electorales. “En Huancavelica, donde hay uno solo escaño, el JNE tendría que colocar por ficción por lo menos cuatro [candidaturas por partido] para asegurar la paridad y alternancia”, añadió.
¿La eliminación del voto preferencial da paso a que las cúpulas designen a los candidatos?
Para Fernando Tuesta, si se propone que las elecciones internas sean supervisadas por los organismos electorales, esto dará “imparcialidad, neutralidad y eficacia. Está probado que los partidos no pueden celebrar elecciones por recursos y debilidad. Esta es una forma de atacarlo", mencionó.
Además, Beatriz Ramírez dijo que la eliminación del voto preferencial en las internas debería romper las cúpulas que se puedan conformar.
En este mismo sentido opinó Violeta Bermúdez, pues la intervención de las cúpulas, consideró, va a ser más limitada. “Tendrían que verse algunos mecanismos de supervisión. "Hay un porcentaje que pueden ser personas invitadas”, añadió.
¿Cómo sería la propaganda política si se eliminan las candidaturas individuales?
El impacto de la eliminación del voto preferencial también podría verse en la forma en que se ha llevado a cabo la propaganda electoral por los partidos y candidatos. Debido a que cambiará la forma de elección, la abogada Ramírez considera que ahora lo que podría resultar es tener voceros y voceras de cada agrupación política, y ya no vocerías individuales.
“Lo que tendríamos que ver es voceras y voceros de partidos, ya no a quienes hacen campaña por sí mismos, sino a candidatos y candidatas que hacen vocería por su partido”, comentó.
Así también opinó José Tello, quien dijo que ahora tendríamos campañas electorales enfocadas en los partidos. “Obviamente, los partidos van a tener representantes. La elección va a ir a la propuesta del partido que la propuesta individual. De hecho habrá rostros visibles, voceros, pero el voto va a ser por el partido”, dijo.
¿La eliminación del voto preferencial garantiza la mayor participación de mujeres en el Congreso por la cifra repartidora?
Para Beatriz Ramírez, debido a que se elimina el voto preferencial, ya no se va a tener que ver quiénes obtuvieron más votos, sino la elección de los primeros candidatos de los partidos.
“Si en la jurisdicción se ganó tres escaños, escoges a las tres primeras personas. Ahí se incrementa la participación política de las mujeres”, dijo.
“En el Congreso no vas a tener 50/50 porque hay regiones donde el número de escaños es impar, como Madre de Dios que tiene un solo escaño. Lo importante es que en los números impares por lo menos habrá una representación femenina”, añadió Ramírez.
Para José Tello, la paridad y alternancia ya está garantizada en la lista de la elección final. “Va a ser equitativa, por ahí que 49/51, pero no a ser 22% de mujeres en el Parlamento. Por ahí que salen más mujeres que hombres. La interna y la lista final ya colocó la paridad. La valla además se tiene que respetar”, finalizó.