El foro Conexión Perú 2024, organizado por el Departamento Académico de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue realizado con éxito el pasado martes 17 de setiembre en Open PUCP. El evento tuvo la participación de importantes expertos en brecha digital provenientes de la academia, la empresa privada y el Gobierno.

Entre los temas que se pusieron sobre la mesa, estuvo el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). Al respecto, el experto Carlos Huamán, Director Ejecutivo de DN Consultores, resaltó el sentido de urgencia de transferir la operación a un operador privado especialista para hacer al proyecto más eficiente y revisar el modelo en su conjunto: la RDNFO, las redes de transporte regional y las redes de acceso regionales, y no solo priorizar la RDNFO como se ha venido haciendo hasta el momento.

Por un lado, los expertos plantearon que se debe analizar a mayor profundidad las alternativas de integración de las redes RDNFO y redes regionales. Asimismo, indicaron que la alternativa de integración de la red de transporte y red de acceso presenta mayores ventajas que la alternativa de integración de la RDNFO con las redes de transporte regional, en términos de eficiencia, costos y sostenibilidad.

Christian Chee, vicepresidente de Gilat Perú, enfatizó la importancia de proyectos de wifi gratuito en plazas públicas y de utilizar mecanismos como Obras por Impuestos para ampliar la cobertura de las redes regionales en localidades cercanas.

El evento contó con la participación de expertos en telecomunicaciones, quienes analizaron cómo reducir la brecha digital en el país.
El evento contó con la participación de expertos en telecomunicaciones, quienes analizaron cómo reducir la brecha digital en el país.

Políticas para el desarrollo

En centros poblados que tienen menos de 500 habitantes y donde el 71% carece de servicios de telecomunicaciones, ¿de qué sirve la cobertura de banda ancha si no hay energía eléctrica para darle uso? En este asunto, la clave es el impulso de políticas públicas que promuevan el trabajo colaborativo entre el Estado y la empresa privada.

Carla Sosa, viceministra de Comunicaciones, destacó los esfuerzos que el Gobierno ha realizado, como el canon por cobertura, el Decreto Legislativo 1627 que fomenta el despliegue de la banda 5G, la adjudicación de bandas para servicios móviles 4G y la reactivación de proyectos regionales de fibra óptica. En conjunto, estos proyectos facilitan la inversión privada y tienen el potencial de impactar a millones de habitantes en localidades rurales. Asimismo —agregó la viceministra—, se ha trabajado en cambios regulatorios para subsidiar la demanda de servicios e incorporar nueva tecnología como paneles solares o redes satelitales a canon por cobertura.

Por su parte, Teresa Gomes de Almeida, CEO de IPT, destacó la importancia de alternativas como financiamientos con menores cargas impositivas, subsidios e inversiones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos para mejorar la conectividad en zonas rurales.

Carla Sosa, viceministra de Comunicaciones, fue parte de los paneles de Conexión 
Perú 2024. En la cita, destacó los esfuerzos que el Gobierno ha realizado en favor de las 
comunidades rurales.
Carla Sosa, viceministra de Comunicaciones, fue parte de los paneles de Conexión Perú 2024. En la cita, destacó los esfuerzos que el Gobierno ha realizado en favor de las comunidades rurales.

Sostenibilidad a largo plazo

Para impulsar el uso de la tecnología, los expertos enfatizaron la necesidad de fortalecer las capacidades de las personas para aprovechar los servicios que llegan a sus comunidades. Solo así se podrán desarrollar habilidades digitales que abran oportunidades de desarrollo económico, educativo y social. Asimismo, se destacó la importancia de la participación de las personas para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de conectividad a largo plazo.

Sandro Marcone, CEO de Cultura Digital, explicó que muchos peruanos, aunque pueden tener acceso a Internet, no siempre encuentran razones para usar la red. Mencionó la problemática del analfabetismo funcional: “Alguien puede aprender a leer, pero si esta habilidad no le sirve en su día a día, esta se vuelve prescindible”.

Cuando se les brinda a los no conectados una razón para usar tecnología, la conectividad se convierte en un círculo virtuoso donde todos los participantes se retroalimentan.

Innovación para generar soluciones

Una de las preguntas clave del evento fue expuesta por Alan Ramírez, docente de Ingeniería de Telecomunicaciones de la PUCP: “¿Cómo fortalecer a las poblaciones económicamente no viables, quienes no son consideradas por los esfuerzos públicos ni privados?”. Este grupo, llamado “brecha residual”, se beneficiaría de redes comunitarias autogestionadas que respondan a sus necesidades específicas. Los expertos coincidieron en que no hay una sola solución para todos, y que un país tan diverso como el nuestro necesita innovación para enfrentar sus retos.


Reportaje publicitario