Este es el importante anuncio que hizo La Marina de Guerra de Perú sobre el inicio del invierno 2024
Este es el importante anuncio que hizo La Marina de Guerra de Perú sobre el inicio del invierno 2024
Redacción EC

El pasado 21 de junio se dio inicio al , una de las estaciones más esperadas por muchos, pero trae consigo una serie de enfermedades respiratorias y que los más perjudicados son los niños y adultos mayores. Por ello, el Centro Nacional de Pronóstico Marítimo de la Marina de Guerra de Perú alertó a la ciudadanía sobre las bajas temperaturas en algunas zonas del país para los próximos días. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles.

¿QUÉ DIJO LA MARINA DE GUERRA SOBRE LA LLEGA DEL INVIERNO EN PERÚ?

El jefe de Oceanografía y Naval, Giacomo Morote, brindó una entrevista a Latina Noticias donde reveló pormenores sobre el inicio del invierno en el Perú. El experto indicó que se viene monitoreando en todas las estaciones navales acerca de las condiciones atmosféricas, por lo que mencionó que este invierno presentará temperaturas más frías de lo normal.

“El alcance de la Marina de Guerra del Perú en las distintas zonas navales implica un monitoreo de las condiciones atmosféricas. Efectivamente, con el inicio del invierno, se está evidenciando que va a ser una temporada entre normales a más frías. Esto lleva a que la Sierra tenga temperaturas bajas”, dijo al inicio.

Asimismo, el capitán Morote indicó que el Fenómeno La Niña viene enfriando las aguas del mar y el aire en toda la costa peruana, generando que las temperaturas disminuyan entre 15 °C y 14 °C. “El enfriamiento anómalo del agua del mar está generando que la temperatura del ambiente disminuya un poco más de lo normal, similar a lo que ocurrió durante los meses afectados por el Fenómeno de El Niño. La Niña está enfriando el agua del mar y también el aire que corre y viene por el océano, lo cual rige prácticamente la temperatura en la costa”, explicó.

¿CUÁNDO SE PRESENTARÍA EL FENÓMENO LA NIÑA EN EL PERÚ?

Los Centros Mundiales de Producción de Pronósticos a Largo Plazo de la OMM informó que hasta el momento existe un 60% de probabilidades de que La Niña, evento que se caracteriza por el enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico central y oriental, se desarrolle entre julio y septiembre, mientras que entre agosto a noviembre sería un 70%. Recordemos que estos fenómenos meteorológicos generan fuertes cambios en el clima y aumentan las precipitaciones, vientos o sequías.

Los efectos de cada evento de La Niña varían dependiendo de la intensidad, duración, época del año en que se desarrolla y la interacción con otros modos de variabilidad climática. En muchos lugares, especialmente en los trópicos, La Niña produce impactos climáticos opuestos a los de El Niño. La posibilidad de que El Niño vuelva a desarrollarse es insignificante durante este tiempo”, dijo el Secretario General Adjunto de la OMM, Ko Barrett.

Asimismo, la subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Grinia Ávalos, se refirió acerca de estos pronósticos que brindó dicho organismo y puso en advertencia en caso La Niña llegue a nuestro país, sobre todo por los efectos que traería a las costas peruanas ya que se presentaría un frío inusual debido al enfriamiento del mar.

“De consolidarse estas anomalías de estos enfriamientos del mar y extenderse, esto va a condicionar que el invierno tenga una connotación más fría de lo normal en la costa. Esa condición en el Pacífico central tiene impactos indirectos en el clima mundial y para el Perú implica que podría haber una menor presencia de humedad en la sierra, sobre todo central y sur, así como en la selva sur, retrasando el inicio del periodo de lluvias”, sostuvo la especialista.

Contenido sugerido

Contenido GEC